
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Después de 38 años se realizará un nuevo contrato de concesión. La iniciativa busca llevar transparencia mediante una compulsa pública abierta, con inversiones que acompañen el crecimiento del turismo.
Regionales08/03/2025
Marcela Barrientos


El gobierno de la Provincia confirmó el próximo llamado a licitación para la concesión, explotación, inversión y mantenimiento del Centro de Esquí y Complejo Chapelco de San Martín de los Andes.
La iniciativa busca llevar transparencia mediante una compulsa pública abierta, de la que podrán participar, además del actual concesionario, otros interesados que deberán previamente cumplir una serie de requisitos pensados para favorecer el desarrollo turístico y económico regional.
La concesión será sobre una superficie total aproximada de 1.880 hectáreas y el plazo de la concesión es por 25 años, con una opción de prórroga de cinco años más.
El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet recordó que la licitación se había anunciado durante el lanzamiento de la temporada de nieve de 2023, y llevó tranquilidad a los esquiadores que se preparan para la temporada invernal 2025, garantizando la apertura del complejo.
“Estamos con los plazos justos, pero estamos convencidos y sabemos que el cerro va a abrir”, indicó y amplió: “En pocos días vamos a estar ya publicando el pliego, a partir de ahí hay un plazo del orden de los 30 días para presentar las ofertas y de otros 30 días para realizar la publicación”.
Características de la licitación
Incluirá la explotación del centro de esquí con la infraestructura existente, los medios de elevación y edificios, su administración, funcionamiento, reparación, mantenimiento y reposición de los bienes existentes, la planificación, control y registro de las operaciones que se desarrollen.
Se incluirá la explotación de las áreas naturales rentables que pudieran generarse, y de todas las actividades comerciales existentes o a crearse en el futuro. Por otro lado, la ejecución de las inversiones exigidas y las comprometidas, los trabajos, reparaciones, reemplazo del equipamiento, conforme lo estipulado en el pliego de especificaciones técnicas.
Nuevo contrato
El ministro sostuvo la importancia de “generar un contrato desde cero”, que permita incluir nuevas condiciones que reflejen la realidad de San Martín de los Andes y del turismo, que cambió significativamente en 38 años.
“Vivimos para ordenar y para cambiar. No estamos haciendo nada que no dijimos”, indicó Capiet.
“Queremos lo mejor para el cerro, lo mejor para el turista. Nos jugamos 25 o 30 años con lo cual queremos inversiones fuertes, inversiones nuevas, nuevas propuestas y es abierto para todo el mundo que esté en condiciones de participar. Eso quiere decir que tenga la capacidad financiera, la capacidad técnica y pueda llevar adelante esta explotación”, remarcó el ministro.
El canon que la provincia de Neuquén actualmente percibe por la explotación del cerro asciende a 50 mil dólares anuales. “Este contrato también para la provincia es un contrato que es muy oneroso y cuesta mucho dinero todos los años, que es de los neuquinos y que en definitiva termina siendo un subsidio al esquiador”, aseguró.
Con la licitación se busca una renovación de los medios de elevación y entre otros puntos, poder garantizar una oferta de servicios en distintas estaciones.
Por otra parte, el ministro reconoció la importancia de la participación de las comunidades mapuches con quienes se consensuaron las condiciones e incluye entre otros el aprovechamiento de una zona de estacionamiento y la construcción de un centro cultural y la entrega de pases libres para la comunidad.
“También hemos generado dentro de este pliego la creación de la mesa ambiental por donde van a tener que pasar todos los proyectos que impliquen algún impacto ambiental dentro de la concesión y que a su vez impactan sobre las tierras hacia abajo. Esa va a ser una mesa que va a estar integrada por las comunidades, por la Provincia y también por la municipalidad y lógicamente por el concesionario”, completó Capiet.
Durante el invierno, el cerro Chapelco ofrece actualmente 28 pistas acondicionadas diariamente. Posee 1600 hectáreas de área esquiable y 12 medios de elevación que transportan a 15.300 esquiadores por hora. También cuenta con un Snowboard Park para practicar snowboard y ofrece otras actividades como paseos en trineos tirados por perros huskies, caminatas por el bosque virgen con raquetas de nieve, entre otras.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

