Se aconseja mantener la higiene en la vivienda y los alrededores, así como colocar mosquiteros y burletes en las aberturas, y no intentar capturarlos.
Guanacos en Neuquén, una historia de resiliencia
La especie está categorizada como “vulnerable”. Los registros oficiales dan cuenta de 20 mil guanacos deambulando por territorio provincial. Su declinación se atribuye en gran medida a la competencia con el ganado y la caza furtiva. Estudios recientes muestran indicios de recuperación, gracias a un mayor control y a la educación ambiental.
Medio Ambiente06/01/2025Marcela BarrientosEl guanaco (Lama guanicoe) es el herbívoro nativo más grande de Patagonia, una región en la que ha estado presente probablemente desde hace 10.000 años. La especie y el territorio comparten una historia de coevolución muy fuerte: el guanaco sabe, mejor que cualquier otro animal, vivir en la estepa respetándola y conservándola. Es un verdadero símbolo de la región.
Desde la llegada de los españoles a América, las poblaciones de guanaco mermaron dramáticamente de unos 50 millones en todo su rango de su distribución hasta unos pocos cientos de miles. El 95 por ciento de los individuos remanentes se encuentran en la Argentina -estimaciones indican que habría aproximadamente entre 1.200.000 y 1.900.000 en el país- y, la gran mayoría, en la Patagonia.
La situación en la provincia
En Neuquén está categorizado como especie vulnerable, según resolución Nº 0887/21. Entre las causas de la declinación poblacional de los guanacos en territorio provincial se encuentran la competencia con el ganado (especialmente ovino y caprino) y la apertura de picadas asociadas a la actividad hidrocarburífera que facilitan el acceso a los cazadores furtivos.
En las II Jornadas Argentinas de Camélidos Silvestres Sudamericanos de 2024, investigadoras e investigadores de Dirección de Ecosistemas Terrestres del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y de la Wildlife Conservation Society de Argentina publicaron los resultados de dos trabajos con la especie: “Abundancia, distribución y tendencia poblacional del guanaco (Lama guanicoe) en Neuquén y factores de cambio” y “Experiencia de cierres de caminos petroleros y respuesta de la población de guanacos (Lama guanicoe) a una acción de conservación en Neuquén”.
Según estos estudios, deambulan por la provincia cerca de 20.000 guanacos silvestres: el 60% se encuentra en el noreste, el 24% en el sur y el 16% restante está conformado por varias poblaciones pequeñas, muy aisladas entre sí.
La población de guanacos en el noreste de Neuquén declinó un 93-96% en 20 años debido a la caza furtiva facilitada por picadas y caminos petroleros. La buena noticia es que, manteniendo en el tiempo el cierre definitivo de esas picadas, aumentando el contralor y disponiendo cartelería educativa, la población comienza a mostrar signos de recuperación.
También existen otros factores que favorecen la recuperación poblacional de guanacos como la coexistencia con actividades productivas y el abandono de campos que contribuyen a la disminución de la caza furtiva.
Derribando mitos
“A pesar de que cada vez conocemos más sobre la ecología e historia natural del guanaco, en este último tiempo han resonado mediáticamente frases como `hay un crecimiento exponencial del guanaco´, `hay sobrepoblación´ o ´el guanaco puede devastar la Patagonia´. Todas ellas, sustentadas por un alto nivel de desconocimiento de la especie y por grandes intereses económicos”, opinó Martín Monteverde, director general del CEAN.
Explicó que “no hay chances de que una especie que ha coevolucionado con estos ambientes desde hace miles de años pueda devastar o desertificar la Patagonia. Esto es sencillamente un oxímoron”.
“Sabemos que la desertificación en Patagonia tiene una fuerte impronta ovina y su mal manejo. El guanaco mejora y cuida la Patagonia porque la especie posee mecanismos que conservan los ambientes donde habita y que dependen de su densidad poblacional”, afirmó el doctor en Ciencias Biológicas y mencionó como ejemplo que las poblaciones de guanacos se “autoregulan” en función de la disponibilidad de alimento. “Todo esto lo hacen con una gran precisión que fue seleccionándose a través de su evolución en estos ambientes. Este comportamiento es una estrategia evolutivamente estable para la especie y que le proporciona ventajas adaptativas en términos de supervivencia y uso eficiente del recurso”, remarcó.
Aclaró que tampoco existen estudios que avalen la idea de crecimiento exponencial o sobrepoblación. Sí existen áreas determinadas en la región donde las poblaciones de guanaco se estarían recuperando, pero no hay que olvidar que hubo una disminución poblacional histórica catastrófica. “Hablar de una invasión de guanacos es simplemente alocado”, opinó.
Acerca de esta especie
En términos ecológicos, el guanaco es el herbívoro nativo más importante de ambientes áridos y semi-áridos. Como principal consumidor de la vegetación característica del lugar, mantiene la estructura del suelo y modula el crecimiento de esa vegetación. Sus bosteaderos -estructuras que construyen en comunidad para acumular orina y heces- funcionan como “trampas de semillas” para dispersar vegetación.
Además, es la principal presa del puma (Puma concolor), el mayor carnívoro nativo, con lo cual las poblaciones de guanaco sanas evitan y minimizan de manera indirecta los conflictos entre este depredador y la ganadería menor.
Monteverde explicó que también puede tener funciones económicas como su uso turístico, ganadero o como “recuperador” de campos degradados. Sumado a eso, tiene un arraigo histórico-cultural ya que poseía diversos usos por parte de las culturas originarias de la Patagonia.
Día Internacional
El 23 de agosto de 2024 se celebró por primera vez el Día Internacional del Guanaco. La designación fue consensuada por 40 organizaciones de diferentes ámbitos de los países en donde se encuentra este herbívoro nativo que conecta paisajes y culturas en América del Sur. Entre ellas, el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
Contar con un Día Internacional permite generar conciencia sobre la importancia de este camélido y la necesidad de proteger las áreas donde habita, así como resaltar el rol ecológico del guanaco y sus procesos migratorios transfronterizos e impulsar redes de áreas protegidas interconectadas por corredores de vida silvestre.
“Nuestra Patagonia evoluciona con guanacos, choiques, maras, pumas, zorros, etc. Las especies domésticas y exóticas llegan al escenario mucho después. Esto debemos asumirlo a la hora de tener una mirada histórica y ecosistémica de la situación, para así proponer e implementar las mejores estrategias de manejo y conservación”, concluyó Monteverde.
“Regreso con mi basura. Cuidemos el ambiente”: vuelve la campaña para el cuidado de montañas, lagos y áreas naturales en general
La AHGSMA lanzará en enero una nueva edición de la campaña “Regreso con mi basura”: se entregarán sobres de papel a residentes y turistas para que guarden los residuos que generen durante sus paseos y al regresar, los depositen en contenedores municipales o los que posean en sus viviendas o alojamientos.
Uso recreativo del Lago Lacar: se deberá esperar 24 horas más para tener valores más exactos
El Organismo de Control Municipal tomó, el miércoles 18 de diciembre, las muestras de agua para verificar el proceso de tratamiento de la Planta tras el inconveniente técnico informado por la Cooperativa de Agua y Saneamiento.
Exitoso Primer Censo Simultáneo del Cóndor Andino en Neuquén
La provincia tiene el doble de estas aves que en Colombia. El 60% de las observadas eran adultas, mientras que el 40% eran inmaduras. El estudio es crucial para conocer el tamaño y la dinámica de la especie, considerada vulnerable a nivel global.
Presentan herramienta didáctica para reducir la huella de carbono
Se trata de una innovadora calculadora denominada Huellitas. Fue presentada por la secretaría de Ambiente para incentivar a las personas a reducir el impacto ambiental.
Neuquén se prepara para el evento mundial de observación de aves
Se realizará este sábado y consistirá en registrar el mayor número de especies posibles. Los datos recopilados por los aficionados constituirán un aporte al conocimiento científico de las aves y los ambientes en donde habitan.
Bitácora de Viaje 3: Camuzzi presenta G.I.R.O Sostenible de Villa La Angostura
Camuzzi te invita a seguir el ciclo “Bitácora de Viaje”: una travesía para descubrir los rincones de Neuquén y las historias de vecinos que, con su esfuerzo, impulsan el desarrollo local. Villa La Angostura es la cuarta parada, un lugar donde se entrelaza el turismo y el cuidado del medio ambiente.
El hecho es de suma importancia, ya que confirma la presencia de la especie considerada "de valor especial".
Hallaron muerta a una mujer policía en Bariloche y detuvieron a otro agente: investigan un posible femicidio
La víctima tenía 28 años y fue encontrada con un tiro en el abdomen en su casa por una de sus tías. Vecinos dijeron que escucharon una discusión y dos detonaciones
Se viene una nueva Expo Rural de Neuquén en Junín de los Andes
Desde el miércoles 22 al domingo 26 de enero, el predio de la Sociedad Rural de Neuquén abre sus puertas a la comunidad y se viste de fiesta. Es que se realiza en Junín de los Andes la 82° Exposición Rural de Neuquén, la 14° Exposición de Caballos de la Patagonia y la nueva Expo Ovina, Feria de Reproductores. .
Volquetes municipales – Sitios fijos donde se ubican los 18 volquetes
La Secretaría de Obras y servicios Públicos informa los sitios fijos en los que se encuentran distribuidos los volquetes municipales, dependientes del área de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos.
Incendios en Epuyén: el fuego ya consumió cerca de 1800 hectáreas
El fuego además arrasó con casas, una escuela, dependencias de la universidad y obligó a evacuar a los vecinos.
Extraditaron a un hombre de Zapala que estaba acusado de abuso sexual y se había fugado a Brasil
Se había fugado a fines de 2023, luego de que la fiscalía formulara los cargos en su contra. Fue atrapado en Brasil y ahora permanece bajo prisión preventiva
El incidente ocurrió en las inmediaciones del puente Hua Hum, donde el menor logró aferrarse a un árbol y pedir auxilio.
San Martín de los Andes declaró "visitantes ilustres" a los campeones del mundo que juegan en River Plate
El plantel “millonario” realizó la pretemporada en nuestra ciudad y cuatro de sus jugadores fueron declarados “Huéspedes de Honor” por su desempeño en el Mundial de Qatar.
Inician trabajos de mantenimiento en el Puente de acceso a Quila Quina
Desde Vialidad Provincial se solicitá a los conductores, extremar las medidas de precaución para transitar por la zona, por circulación de máquinarias y personal trabajando en el lugar.
Argentino se fue de vacaciones a Chile, abrió una lata de cerveza en la playa y lo multaron
El hombre aseguró que desconocía la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública. Deberá pagar entre 60 mil y 150 mil pesos chilenos antes de regresar a la Argentina.
Juan Grabois presentará su libro "Argentina Humana" en San Martín de los Andes
A partir de la premisa de que “otra Argentina es posible”, nos propone a partir de este libro sublimar la bronca, amasar la esperanza y recuperar el gobierno.