
Río Negro aprobó el cobro a extranjeros por servicios públicos de salud y educación
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
La Provincia implementó una exitosa estrategia para contar con recurso humano especializado a fin de cubrir las necesidades del sistema público de Salud, a partir de la Ley de Residentes en vigencia.
Regionales19/08/2025Neuquén logró mantener la formación incorporando -en los próximos días- a 107 nuevos médicos residentes que aprobaron el examen de ingreso para especializarse en hospitales de la provincia.
Este logro se complementa con una retención excepcional del talento formado, ya que el 95 por ciento de los 77 profesionales que egresarán el 29 de agosto (73 médicos) eligió permanecer en el sistema público provincial. Esta estrategia contra-cíclica asegura la continuidad en la formación de especialistas y garantiza recursos humanos calificados para el sistema sanitario neuquino. De los cuatro profesionales restantes, tres continuarán su formación en otras provincias y únicamente uno optó por el sector privado.
Estos datos surgen tras el anuncio del Gobierno Nacional de abandonar el examen único de residencias en 2026.
El ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, resaltó que en la Provincia viene aumentando la cantidad de ingresantes y se mantiene en vigencia la Ley de Residencias que incorporó mejoras sustanciales a las condiciones laborales de los residentes.
El titular de la cartera sanitaria aclaró que la eliminación del examen único no afecta directamente el financiamiento de las residencias que se forman en Neuquén, ya que la provincia mantiene su propio sistema. Sin embargo, explicó que el verdadero problema surge con las especialidades que no se forman en las provincias, pero sí a nivel nacional.
"Este desfinanciamiento nacional complica a aquellas especialidades que no tenemos en Neuquén; por ejemplo, las que se forman en hospitales nacionales como el Garrahan. Esos profesionales, una vez formados, muchas veces vienen a ejercer a nuestra provincia y, al perderse ese financiamiento nacional, se reduce la formación de estas especialidades críticas", explicó Regueiro.
Crecimiento sostenido pese al contexto adverso
Regueiro indicó que la residencia es una formación de posgrado que permite que los egresados, que hicieron la carrera de 6 o 7 años, "hagan una formación de más tiempo para tener mayor y mejor calidad de herramientas".
En este sentido, el ministro señaló: "Nosotros venimos aumentando la cantidad de residentes y además los que ingresan, la mayoría, se quedan en la Provincia. En 2023 se cubrieron el 41% de los cupos, es decir, casi la mitad de los cargos fueron tomados por residentes y este año tenemos más del 71%. Aumentó significativamente la cantidad de ingresantes en el sistema".
Además, en este contexto, el funcionario provincial puso en valor la Ley de Residentes que entró en vigencia este año y propició una mejora económica y laboral significativa. "Nos costó mucho poder sacarla adelante y ponerla en funcionamiento. Ya está operativa y nos está dando muy buenos resultados. Tiene que ver con una mejora económica de los residentes, con la cantidad de horas que trabajan y las guardias que deben realizar", subrayó Regueiro.
Para finalizar, el ministro destacó que las residencias son muy importantes y constituyen una política de Estado para el Gobierno neuquino: “Ahora apuntamos a generar que se cubran los cargos de algunas especialidades que son prioritarias y que están en el primer nivel de atención", explicó.
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
Con 58 votos afirmativos, 7 en contra y 4 abstenciones, la Cámara Alta dejó sin efecto el veto de Javier Milei y convirtió en ley la actualización del presupuesto para universidades públicas. El Gobierno deberá promulgarla.
Durante un encuentro de coordinación binacional, autoridades gubernamentales de la Argentina y Chile expusieron el avance de las gestiones para la apertura del paso. El próximo encuentro será el miércoles 8, para confirmar la fecha de apertura que tentativamente sería el viernes 17.
El encuentro se realizará en noviembre en el Estadio Ruca Che de Neuquén capital. Estudiantes, docentes, familias y entusiastas de la tecnología de toda la provincia están invitados a participar de la gran final.
La medida responde a una resolución del ministerio de Salud de la Nación y una disposición de ANMAT. Busca proteger la salud pública y evitar el consumo de productos que representan un riesgo, particularmente para adolescentes y jóvenes.
Fueron diseñadas y priorizadas para contrarrestar la desigualdad territorial de la provincia. En cuatro años va a tener 600 kilómetros de rutas en ejecución o licitados.
Se trata de 100 cuadras que se sumarán a las que actualmente tiene asfaltadas la localidad. La obra será financiada por la Provincia, en gran parte mediante un crédito del BID de más de 6 millones de dólares.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
El reclamo de los empleados es por el pago del concepto Ropa de trabajo.
La obra contempla la pavimentación de 12,24 kilómetros en el tramo que va desde la portada al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile.
La propuesta convocó a personal operativo en incendios forestales, autoridades y personas de la comunidad interesada en la temática. La jornada estuvo a cargo del director general de la Fundación Pau Costa, Jordi Vendrell.
Desde el inicio de la gestión, la provincia se comprometió a garantizar la intangibilidad salarial y dar continuidad a iniciativas que propicien la terminalidad educativa. Lo hace a pesar de las dilaciones u omisiones en las remesas de fondos nacionales. Solo en concepto de pago de FONID y el programa “Hora Más”, Neuquén abonó con fondos provinciales más de 52.500 millones de pesos.
Un fallo judicial condenó a una empresa de San Martín de los Andes a indemnizar a una empleada que se consideró en situación de despido indirecto a raíz del maltrato que sufrió por parte de un superior jerárquico.
Alumnos secundarios y terciarios de la ciudad tendrán la oportunidad única de dialogar en vivo con el R/V Falkor, el buque de investigación oceanográfica del Schmidt Ocean Institute que en los últimos meses ha despertado gran interés social por sus descubrimientos en aguas argentinas junto con científicos del CONICET.
El hecho se registró en una conocida verdulería de la ciudad. El sujeto, conocido del ambiente, entró a pedir una "changa" y en un descuido de los empleados, se robó un celular. Fue identificado por las cámaras y posteriormente fue demorado por la Brigada de Investigaciones.
Dificultan las tareas que se están realizando para la reasignación de espacios en el predio y consisten, en esta etapa, en la electrificación del sector adonde serán trasladadas las empresas dedicadas al alquiler de vehículos.
Uno de los operativos se llevó a cabo en San Martín de los Andes. Durante el operativo, incautaron 74 gramos de marihuana y una balanza de precisión que eran trasladador por un hombre en una mochila
Con 58 votos afirmativos, 7 en contra y 4 abstenciones, la Cámara Alta dejó sin efecto el veto de Javier Milei y convirtió en ley la actualización del presupuesto para universidades públicas. El Gobierno deberá promulgarla.
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.