
Un huemul fue visto en el Parque Nacional Lanín después de más de 30 años
Después de más de tres décadas sin registros, un ejemplar de huemul volvió a ser avistado en el Parque Nacional Lanín.
Los registros muestran a un gato montés, un zorro colorado y un zorrino. “Estas imágenes nos recuerdan que compartimos el territorio con una biodiversidad valiosa que merece ser cuidada”, afirmó la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves.
Medio Ambiente04/06/2025Gracias a un sistema de monitoreo con cámaras trampa instalado en el Área Natural Protegida (ANP) Copahue, se logró registrar la presencia de tres especies representativas de la fauna silvestre neuquina: un gato montés (Leopardus geoffroyi), un zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y un zorrino patagónico (Conepatus chinga).
Así lo informó la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, al destacar que este hallazgo es significativo no solo por la riqueza biológica que representa, sino también por ser el primer hallazgo por el sistema de Áreas Naturales Protegidas desde su integración a la Secretaría, marcando un hito en la política ambiental de conservación que lleva adelante la provincia.
En este sentido, la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, expresó: “Conocer nuestra fauna es el primer paso para protegerla. Estas imágenes nos recuerdan que compartimos el territorio con una biodiversidad valiosa que merece ser cuidada. Desde la Secretaría vamos a seguir fortaleciendo el sistema de áreas protegidas con más monitoreo, más educación y más gestión territorial”.
Áreas Naturales Protegidas: una red estratégica de conservación
El Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Neuquén no protege territorios aislados, sino que conforma una red de espacios conectados que resguardan ecosistemas, especies nativas, recursos naturales, cuencas hídricas, patrimonio cultural y paisajes únicos. Estos territorios cuentan con afectación legal y tienen como objetivo asegurar a perpetuidad los procesos ecológicos esenciales que sostienen la vida y las economías regionales.
A través de actividades recreativas, educativas, turísticas y científicas, las ANP también promueven el desarrollo local, integrando conservación y comunidad.
Monitoreo con cámaras trampa: ciencia sin interferencia
Como parte de la estrategia de monitoreo de biodiversidad, se utilizan cámaras trampa que permiten obtener imágenes y videos pasivos, es decir, sin intervenir ni alterar el comportamiento de los animales. Estos dispositivos se activan automáticamente mediante sensores infrarrojos que detectan movimiento y temperatura corporal, registrando además datos clave como fecha, hora y temperatura ambiente.
Las cámaras son especialmente útiles para registrar especies nocturnas, solitarias o de baja densidad poblacional. Este tipo de monitoreo genera conocimiento científico local, fortalece las decisiones de manejo adaptativo y enriquece las políticas públicas. También es una poderosa herramienta de educación ambiental, acercando a la ciudadanía a la fauna silvestre que habita estos territorios.
Importancia ecológica de las especies registradas
Zorro Colorado (Lycalopex culpaeus):
Cumple un rol fundamental como predador de roedores y aves, y como carroñero, ayudando a mantener el equilibrio sanitario de los ecosistemas. Es sensible a la presión de caza y al conflicto con la ganadería.
Gato Montés (Leopardus geoffroyi):
Felino nativo, nocturno y solitario. Su presencia indica ambientes bien conservados. Predador natural de pequeños mamíferos y reptiles, su rol como controlador biológico es clave. Su monitoreo depende casi exclusivamente del uso de cámaras trampa.
Zorrino Patagónico (Conepatus chinga):
Especie omnívora y recicladora. Ayuda en la dispersión de semillas y controla insectos y pequeños vertebrados. A menudo subestimado, su valor ecológico es alto, especialmente en zonas de ecotono entre bosque y estepa.
Este primer relevamiento audiovisual en el ANP Copahue forma parte de una estrategia provincial de fortalecimiento del sistema de áreas protegidas, que busca ampliar la cobertura, mejorar la infraestructura, profesionalizar los equipos técnicos y promover una conservación activa con participación local.
Después de más de tres décadas sin registros, un ejemplar de huemul volvió a ser avistado en el Parque Nacional Lanín.
285 especies de aves se registraron en la provincia del Neuquén. Es el único lugar del país donde se puede ver al Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen. Se identifican doce Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) y dos sitios Ramsar (humedales de importancia internacional).
La empresa informó a través de un comunicado que no era responsable de la tala de 47 lengas y que no tenía conocimiento de lo que ocurría.
El ministerio de Turismo dejó sin efecto el segmento del Reglamento, que tiene más de 20 años, y está referido a la actividad sobre esta especie. Desde hace 50 años la actividad se realiza en la provincia de forma regulada por los organismos de control.
A pesar de las recomendaciones y campañas se sigue haciendo fuego en lugares no permitidos. También controlan la pesca y comercialización ilegal de trucha y pejerrey en conjunto con las municipalidades locales.
Personal técnico, científico-técnico y guardaparques de Argentina y Chile están intentando capturar al ejemplar de huemul que apareció después de 30 años en ese sector del Parque Nacional Lanín. Deben cambiarle el collar para permitir su seguimiento en los próximos tres años.
Desde hacía tres décadas no se detectaba en esa área protegida la presencia de esta especie en riesgo. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones de Argentina y Chile que llevan adelante el Proyecto Huemul: la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.
Se aconseja mantener la higiene en la vivienda y los alrededores, así como colocar mosquiteros y burletes en las aberturas, y no intentar capturarlos.
Con el trabajo de niveles y de perfilado del suelo, una cuadrilla de la Subsecretaría de Obras Públicas comenzó este miércoles los trabajos de pavimentación de la calle Los Pinos, en el barrio El Arenal.
El intendente municipal, Carlos Saloniti, prorrogó el vencimiento de las Licencias Nacionales de Conducir del tipo C, D y E (profesionales) emitidas por la Municipalidad de San Martín de los Andes, cualquiera sea el tipo de que se trate, por el término de 90 días desde la fecha de vencimiento.
Los amantes del turismo activo podrán sumarse a esta original propuesta, al pie del Tromen y La Yesera. En el camino descubrirán las riquezas de una bahía del periodo Jurásico -donde habitaban grandes reptiles marinos- y bancos de arrecifes con variedad de moluscos, crinoideos y corales.
El popular cantante participó hoy de la promesa ambiental de estudiantes neuquinos. Fue durante la plantación de sauces criollos en la Península Hiroki en la capital provincial.
El cuerpo de Naila Benitez, de 14 años, fue hallado este domingo al pie de un risco. Es clave el testimonio de una persona que se cruzó a la joven.
El cuerpo de la adolescente fue hallado el domingo 8 de junio en la zona de Los Miradores de la cascada Inacayal.
El incendio que se originó durante la madrugada, dejó una vivienda con pérdidas totales en el barrio Kaleuche Alto.
Los tres magistrados ya votaron en rechazo a la apelación presentada por la expresidenta en la causa vialidad por lo que deberá cumplir una condena de 6 años y no podrá ocupar cargos públicos.
La empresa de transporte urbano de San Martín de los Andes, “Expreso Colonia S.A”, comenzó a difundir el código QR diseñado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) y que permite a los vecinos y vecinas aportar datos sobre la venta de drogas de forma anónima y segura.
El Gobierno provincial proyecta relocalizar la central térmica y reemplazar la generación a gasoil por GLP. Este martes se conocieron las ofertas para ejecutar obras civiles en el futuro emplazamiento.