
El hecho ocurrió en una plaza de la ciudad de San Martín de los Andes, cuando la uniformada intentó identificarla.
El índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba de 6,3%, tres décimas más que el 6% de junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Economía15/08/2023De esta manera, en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2% y en los últimos 12 meses de 113,4%.
Durante el séptimo mes del año el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
En segundo lugar se ubicó Recreación y Cultura, con un avance de 11,2%, principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos relacionados con las vacaciones de invierno.
Luego se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 9%. La división con mayor incidencia en en el IPC de julio fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de 5,8%.
Al interior de este rubro se destacaron las subas en los precios de Pan y cereales, así como de Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 4%; y Prendas de vestir y calzado, con una suba de 3%.
La inflación de 6,3% registrada en julio corto la tendencia a la baja de los dos meses previos -mayo (7,8%) y junio (6%)- tras haber alcanzado en abril el máximo para lo que va del corriente año, cuando el IPC marcó una suba de 8,4%.
En julio el acumulado de los últimos doce meses reflejó la primera desaceleración al ubicarse en 113,4%, tras el 115,6% de junio pasado.
Lo concreto es que esta desaceleración en la medición del último año no se replicara durante el corriente mes de agosto debido a la devaluación dispuesta por el Banco Central durante la víspera que se ubicó en torno al 20%.
Esta situación en las últimas horas impactó de lleno sobre comercios y consumidores, ya que las empresas empezaron a enviar nuevas listas de precios con subas incluso por encima del ajuste registrado en la cotización del peso frente a la moneda estadounidense.
Frente a este contexto, el Gobierno inicio este martes una serie de diálogos con empresarios del sector alimenticios, productores de bienes de higiene personal, limpieza, e incluso de combustibles, para alcanzar un nuevo acuerdo de precios que rija durante los próximos meses.
Las negociaciones en curso buscan que la devaluación del peso implementada ayer no impacte de manera plena en los precios, como forma de cuidar los bolsillos de los consumidores.
Este martes los funcionarios del Ministerio de Economía se reunieron con las empresas exportadoras de carne vacuna, entre las que se encuentran las cámaras ABC, Unica y Fifra, y los supermercados e hipermercados nucleados en ASU, CAS y FASA y carnicerías adheridas, para discutir la suba de los precios tras la devaluación, ya
que el cronograma firmado originalmente en el programa Precios Justos Carne contemplaba un incremento de 5% a partir mañana.
En lo que respecta a julio pasado, entre los productos del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas los que más subieron fueron la Papa (34,1%), Azúcar (17,1%), Yoggurt firme (16,7%), Arroz blanco (12,4%), Leche entera en polvo (12%), Dulce de leche (10,8%) y el kilo de Lechuga (10,7%).
Por categorías, los precios de los servicios Regulados subieron 6,7%; el IPC Núcleo reflejó un incremento de 6,5%; y los productos y servicios Estacionales marcaron un incremento promedio de 5,1%.
En lo que respecta a las distintas regiones del país, por encima del promedio general de 6,3% se ubicaron la Patagonia (7,8%) y la región Pampeana (6,4%).
En el mismo nivel que el promedio general estuvieron las provincias de la región de Cuyo y del Noreste, con una suba de 6,3% en julio.
Mientras que por debajo del promedio general se ubicaron el Gran Buenos Aires (CABA+Conurbano bonaerense) (6,2%) y la región del Noroeste (6,1%).
Por rubros, en lo que va del año, y con un alza promedio del 60,2% se destacaron las subas del 69,1% en Hoteles y Restaurantes; 67,7% en Educación; 66% tanto en Educación como en Recreación y Cultura; y del 64,5% en Alimentos y Bebidas Alcohólicas.
El hecho ocurrió en una plaza de la ciudad de San Martín de los Andes, cuando la uniformada intentó identificarla.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.
Con el cambio de mes, habrá subas en tarifas de servicios, naftas y transporte público, entre otros.
Los mayores aumentos se registraron en los rubros Educación, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas.
La cifra representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales (p.p.), respecto a octubre y acumula una variación interanual de 186,7 por ciento.
A un mes del fin de la vigencia del Impuesto PAIS, el Poder Ejecutivo ya no exigirá este pago adelantado, lo que reduce el tipo de cambio implícito
Noviembre llega con un nuevo ajuste en el precio de los combustibles. Los valores de la nafta y el gasoil rondan en el 4% de aumento. Conocé cómo quedaron los valores en San Martín de los Andes.
Acumuló una suba del 117,6 por ciento interanual. Bebidas alcohólicas y tabaco e Información y comunicaciones marcaron los mayores aumentos.
El Banco Central prevé que en los próximos días ya esté la primera tanda del papel moneda de mayor denominación en la calle. Aseguran que los tiempos pactados se están cumpliendo.
Los operativos, se realizaron en inmuebles ubicados en el barrio Gobernadores Neuquinos, Chacra 32, Cordones del Chapelco y Chacra 30.
El trágico episodio ocurrió el domingo en cercanías a Junín de los Andes. La víctima encontrada sin vida, era oriundo de Chacra 30, San Martín de los Andes.
El encuentro tendrá lugar el viernes 5 de septiembre en la Ciudad Deportiva de la capital provincial y definirá a los seleccionados que representarán a Neuquén en competencias nacionales e internacionales.
El hecho fue casi paralelo al derrumbe realizado en el día de ayer y en medio de un fuerte operativo policial. La vivienda que había sido protagonista días atrás por un secuestro seguido de tortura, fue invadido con intenciones de apropiación por dos personas y un menor que portaban una escopeta.
Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía, Producción e Industria y alcanza al sector pasivo del Instituto de Seguridad Social del Neuquén.
Se trata de un vecino de la Ciudad de San Martín de los Andes. La camioneta Fiat Fiorino, fue encontrada envuelta en llamas camino a Quila Quina estacionada a un costado del camino.
El episodio ocurrió en la noche de ayer cuando personal policial realizaba un operativo de control sobre la Ruta Nacional 40, en intersección con la Ruta Provincial 19. Una camioneta que había evadido la señal de alto, fue perseguida por 2 kilómetros hasta que se detuvo.
Como parte de los trabajos, se retiraron piedras y escombros del lugar y se colocó tierra para luego hacer la plantación de notro, curry, stipa, habe y cotoneaster.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
El hecho ocurrió en una plaza de la ciudad de San Martín de los Andes, cuando la uniformada intentó identificarla.