
La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.




El índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio una suba de 6,3%, tres décimas más que el 6% de junio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Economía15/08/2023
Marcela Barrientos


De esta manera, en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2% y en los últimos 12 meses de 113,4%.
Durante el séptimo mes del año el rubro de mayor aumento fue Comunicaciones, con una suba de 12,2%, por el incremento de los servicios de telefonía e internet.
En segundo lugar se ubicó Recreación y Cultura, con un avance de 11,2%, principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos relacionados con las vacaciones de invierno.
Luego se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 9%. La división con mayor incidencia en en el IPC de julio fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de 5,8%.
Al interior de este rubro se destacaron las subas en los precios de Pan y cereales, así como de Carnes y derivados.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en julio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 4%; y Prendas de vestir y calzado, con una suba de 3%.
La inflación de 6,3% registrada en julio corto la tendencia a la baja de los dos meses previos -mayo (7,8%) y junio (6%)- tras haber alcanzado en abril el máximo para lo que va del corriente año, cuando el IPC marcó una suba de 8,4%.
En julio el acumulado de los últimos doce meses reflejó la primera desaceleración al ubicarse en 113,4%, tras el 115,6% de junio pasado.
Lo concreto es que esta desaceleración en la medición del último año no se replicara durante el corriente mes de agosto debido a la devaluación dispuesta por el Banco Central durante la víspera que se ubicó en torno al 20%.
Esta situación en las últimas horas impactó de lleno sobre comercios y consumidores, ya que las empresas empezaron a enviar nuevas listas de precios con subas incluso por encima del ajuste registrado en la cotización del peso frente a la moneda estadounidense.
Frente a este contexto, el Gobierno inicio este martes una serie de diálogos con empresarios del sector alimenticios, productores de bienes de higiene personal, limpieza, e incluso de combustibles, para alcanzar un nuevo acuerdo de precios que rija durante los próximos meses.
Las negociaciones en curso buscan que la devaluación del peso implementada ayer no impacte de manera plena en los precios, como forma de cuidar los bolsillos de los consumidores.
Este martes los funcionarios del Ministerio de Economía se reunieron con las empresas exportadoras de carne vacuna, entre las que se encuentran las cámaras ABC, Unica y Fifra, y los supermercados e hipermercados nucleados en ASU, CAS y FASA y carnicerías adheridas, para discutir la suba de los precios tras la devaluación, ya
que el cronograma firmado originalmente en el programa Precios Justos Carne contemplaba un incremento de 5% a partir mañana.
En lo que respecta a julio pasado, entre los productos del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas los que más subieron fueron la Papa (34,1%), Azúcar (17,1%), Yoggurt firme (16,7%), Arroz blanco (12,4%), Leche entera en polvo (12%), Dulce de leche (10,8%) y el kilo de Lechuga (10,7%).
Por categorías, los precios de los servicios Regulados subieron 6,7%; el IPC Núcleo reflejó un incremento de 6,5%; y los productos y servicios Estacionales marcaron un incremento promedio de 5,1%.
En lo que respecta a las distintas regiones del país, por encima del promedio general de 6,3% se ubicaron la Patagonia (7,8%) y la región Pampeana (6,4%).
En el mismo nivel que el promedio general estuvieron las provincias de la región de Cuyo y del Noreste, con una suba de 6,3% en julio.
Mientras que por debajo del promedio general se ubicaron el Gran Buenos Aires (CABA+Conurbano bonaerense) (6,2%) y la región del Noroeste (6,1%).
Por rubros, en lo que va del año, y con un alza promedio del 60,2% se destacaron las subas del 69,1% en Hoteles y Restaurantes; 67,7% en Educación; 66% tanto en Educación como en Recreación y Cultura; y del 64,5% en Alimentos y Bebidas Alcohólicas.

La provincia reafirma su compromiso con una minería que respete los principios de sostenibilidad ambiental, actualización normativa y articulación territorial.

Con el cambio de mes, habrá subas en tarifas de servicios, naftas y transporte público, entre otros.

Los mayores aumentos se registraron en los rubros Educación, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, y en Alimentos y bebidas no alcohólicas.

La cifra representa un incremento de 0,5 puntos porcentuales (p.p.), respecto a octubre y acumula una variación interanual de 186,7 por ciento.

A un mes del fin de la vigencia del Impuesto PAIS, el Poder Ejecutivo ya no exigirá este pago adelantado, lo que reduce el tipo de cambio implícito

Noviembre llega con un nuevo ajuste en el precio de los combustibles. Los valores de la nafta y el gasoil rondan en el 4% de aumento. Conocé cómo quedaron los valores en San Martín de los Andes.

Acumuló una suba del 117,6 por ciento interanual. Bebidas alcohólicas y tabaco e Información y comunicaciones marcaron los mayores aumentos.

El Banco Central prevé que en los próximos días ya esté la primera tanda del papel moneda de mayor denominación en la calle. Aseguran que los tiempos pactados se están cumpliendo.







Según la última información extraoficial, una de las personas habría sido encontrada con principio de hipotermía y trasladada a la base de operación que se instaló en Paimún.

En el operativo se secuestraron 4,4 millones de dólares, 473 millones de pesos y 44.090 USDT. Hasta el momento hay nueve detenidos.

Desde el gobierno provincial se convocó a las conducciones de los gremios para comenzar el diálogo el miércoles 5 de noviembre.

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

La propuesta este año casi triplicó el número de iniciativas presentadas; las 38 que llegaron a la final recibieron menciones especiales. La escuela N° 5 de San Martín de los Andes, obtuvo el 5to premio con “El Bosque que Habla”.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

