
Chos Malal se prepara para la gran Fiesta Nacional del Chivito
Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.




La destruyó una crecida del río, hace 33 años. El gobierno de Figueroa ya tiene el proyecto ejecutivo y le fijó plazos a la obra. Los próximos pasos son la licencia ambiental y la licitación.
Regionales03/03/2025
Marcela Barrientos


Ubicado en una de las regiones más bellas del país, el paraje neuquino de Cuyín Manzano espera, desde hace más de 30 años, la construcción de una nueva pasarela para reemplazar a la que fue literalmente arrasada por la descomunal crecida de 1992. Se trata de un proyecto en el que ya trabaja el gobierno de Rolando Figueroa y que, si se cumplen los plazos previstos, se verá concretado en obra durante el verano de 2026.
Para acelerar los trámites y ponerle fin a más de tres décadas de inacción, el gobernador dispuso que el trabajo lo lleve adelante Recursos Hídricos, organismo que avanzará con el proceso licitatorio, ni bien se resuelva el estudio de impacto ambiental. El proyecto ejecutivo ya está listo.
El paraje, cercano a Villa Traful, se ubica en la región cordillerana, al sur de la provincia y se encuentra dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, por lo que también hay jurisdicción nacional.
La licitación pública para la realización de los trabajos puede llevar entre un mes y un mes y un medio, aproximadamente; mientras que la obra puede demandar entre seis y ocho meses. Cuando esté terminada, los pobladores contarán con una pasarela de acero por la que podrá transitar, inclusive, un cuatriciclo.
Ni bien asumió, con su premisa de desarrollo equitativo y equilibrado de cada una de las regiones de la provincia, Figueroa tomó nota de una situación que en realidad ya conocía y ordenó incluir entre las obras prioritarias la construcción de la pasarela, para que los vecinos del pequeño paraje puedan desarrollar sus actividades como corresponde. De hecho, ya se aseguraron los recursos.
El gobernador fue el primero en hablar de las inequidades heredadas y de los trabajos a encarar en una provincia potencialmente rica, producto de su subsuelo, pero con muchas desigualdades. La ausencia de gas natural en localidades cercanas a Vaca Muerta es una de las cuestiones a resolver (y en la que se trabaja); la realidad de los vecinos que deben cruzar el Cuyín Manzano a caballo o en cuadriciclos, es otra.
De hecho, a mediados de diciembre último, en oportunidad de celebrarse el aniversario de Villa Traful, el gobernador se refirió al inminente inicio del proceso licitatorio para la construcción de la pasarela “que hace falta desde hace muchos años”.
La austeridad en la administración de los recursos públicos, la reducción de la planta política, la expulsión de los ñoquis y, entre otras cosas, la eliminación de los gastos innecesarios del Estado, permitieron aumentar los recursos de las áreas esenciales (Educación, Seguridad y Salud), como así también afrontar un plan sin precedentes de obras públicas, que incluyen desde la pavimentación de rutas hasta obras como de la Cuyín Manzano, pese a que durante 2024 el Gobierno Nacional paralizó las inversiones en obras públicas.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

El gobernador destacó el acompañamiento a la propuesta de la Neuquinidad que permitirá sumar una senadora y una diputada para defender el modelo neuquino.

Con motivo de las elecciones del 26 de octubre, nueve oficinas del Registro Civil permanecerán abiertas en horario especial.

El ministerio de Salud emitió recomendaciones para controlar los posibles criaderos y detener la reproducción del insecto que causa la enfermedad viral ante la cercanía del verano.

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobierno de la Provincia declaró dos días de duelo en memoria de Azul Mía Natasha Semeñenko, empleada estatal y presuntamente víctima de transfemicidio en la ciudad de Neuquén.







Según la última información extraoficial, una de las personas habría sido encontrada con principio de hipotermía y trasladada a la base de operación que se instaló en Paimún.

Desde el gobierno provincial se convocó a las conducciones de los gremios para comenzar el diálogo el miércoles 5 de noviembre.

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

La propuesta este año casi triplicó el número de iniciativas presentadas; las 38 que llegaron a la final recibieron menciones especiales. La escuela N° 5 de San Martín de los Andes, obtuvo el 5to premio con “El Bosque que Habla”.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.

