
Este encuentro representa una oportunidad estratégica para posicionar a San Martín de los Andes. Se abordarán diversos ejes a través de paneles, charlas y exposiciones a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.
Horacio Parent es un científico reconocido a nivel mundial por sus investigaciones en amonites. Desde 1987 visita anualmente el Museo Olsacher en Zapala para hacer muestreos y preparar los materiales que posteriormente analiza.
Actualidad18/03/2025Caminar por Zapala es adentrarse en un mundo de antigüedad geológica. Las veredas y las paredes revestidas en piedra laja hace años permiten descubrir amonites en plena calle. En otras épocas no se tenía tanto conocimiento sobre esos fósiles y resguardarlos no parecía prioritario. Los tiempos -afortunadamente- cambiaron y la ciencia fue ganando terreno.
El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Prof. Juan A. Olsacher” de Zapala (MOZ) es un claro ejemplo de esto: resguarda una colección imponente de restos fósiles marinos y de minerales de la provincia del Neuquén.
Horacio Parent es un científico de la Universidad Nacional de Rosario que obtuvo prestigio internacional al dedicar su carrera a conocer más acerca de los amonites, una subclase de moluscos cefalópodos que existieron en los mares desde el Devónico Medio hasta finales del Cretácico y de los cuales hay registros fósiles en la zona centro de Neuquén.
Desde hace 38 años Horacio viaja anualmente a Zapala, donde mantiene una relación especial con el MOZ, epicentro de los muestreos que sustentan sus investigaciones.
En 1987 comenzó a visitar la colección particular de José Ignacio “Falucho” Garate Zubillaga que, al ir expandiéndose y cobrando relevancia, dio vida al actual MOZ. En esa época Horacio era docente de la facultad y recién empezaba a investigar amonites.
En una entrevista reciente realizada por el departamento Video y Difusión del MOZ, recordó que el primer muestreo paleontológico de amonites lo hizo en Chacay Melehue. “Durante la construcción de una ruta estaban haciendo voladuras en las Lomas Bayas y, al dinamitar, quedaban las paredes con la exposición de todos los estratos con sus amonites. Eso me permitió hacer mi primera colección de amonites nivel por nivel”. Actualmente ese tipo de muestreo es de rigor, pero en aquel entonces fue un esfuerzo hacerlo, aprovechando que estaban dadas las condiciones para ello.
“Sigo con la misma línea con la que empecé mis investigaciones en 1987, estudiando amonites del Jurásico Medio y Superior. Lo que sí se ha agregado en los últimos años, dado que con Alberto (Garrido) nos apareció la posibilidad de muestreo y el interés adicional es hacer algo del Cretácico Inferior y, quizás, del Jurásico Inferior”, explicó. Con Alberto, quien es geólogo y director del MOZ, “realizamos todos los estudios que publicamos, así como también con numerosos especialistas de Argentina y otros países”, acotó.
Si bien el estudio que llevan adelante es desde el punto de vista biológico -el amonite como organismo-, le asignan una enorme importancia al aspecto cronológico que tienen. “La morfología de los amonites y la evolución que han tenido permiten que se los utilice prácticamente como relojes”, informó.
En ese sentido, mencionó que “según el tipo de amonite que se va observando en las capas sucesivas, puede conocerse la edad de esas capas. ¿De qué forma? -se preguntó- Bueno, porque existen escalas más antiguas, que son estándar y que están en Europa. Al compararse las distintas escalas de amonites se encuentran planos de tiempo con los cuales puede trazarse la historia geológica de la Tierra, en particular, regional”.
Los amonites se originan en el Devónico inferior, 380 millones de años atrás, y evolucionan muchos años porque se extienden en el Daniano, un poco después del fin del Cretácico. Es decir que la existencia de los ammonoideos es de alrededor de 320 millones de años. En la cuenca neuquina hay gran desarrollo de rocas marinas jurásicas y cretácicas, hasta el cretácico medio, hablando del ambiente marino.
Desde hace años Horacio se agenda febrero para venir a la provincia del Neuquén a realizar los trabajos de muestreo. Si está la oportunidad, con el equipo más moderno que dispone el MOZ, prepara el material en el propio museo. Eso significa quitarle la matriz que tiene, recomponerlo, fotografiarlo y dejarlo en el mejor estado posible para su exhibición.
El resultado de este trabajo está expuesto en las salas y es parte del patrimonio provincial. Para conocerlo, hay que ir de lunes a viernes de 9 a 19.30 a la intersección de Ejército Argentino y Etcheluz y dejarse sorprender por los tesoros fósiles que resguarda.
Este encuentro representa una oportunidad estratégica para posicionar a San Martín de los Andes. Se abordarán diversos ejes a través de paneles, charlas y exposiciones a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.
Las actividades por el nacimiento del beato patagónico se realizarán el 24 y el 26 de agosto en el santuario, ubicado en la Comunidad Namuncurá del paraje San Ignacio.
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.
Astigmasaura genuflexa fue descubierta por trabajadores petroleros en 2017 y hoy fue dada a conocer en un acto institucional en Neuquén capital. Estará en exhibición en el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces.
Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura.
Fue la mejor oferta y quedó confirmada a través del decreto 715/25. Se ocupará de la explotación, inversión y mantenimiento del centro de esquí por 25 años.
Del 4 al 8 de agosto el Parque Nacional Lanín te invita a participar de la “Semana del Huemul”.
Se trata de piezas de la “Colección Pesqueira”, incautadas hace más de dos décadas durante un robo frustrado por las fuerzas de seguridad. La Provincia formalizó la recuperación de valioso material, como parte de una política sostenida de preservación y lucha contra el tráfico ilícito de patrimonio cultural.
La Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (AHGSMA) inicia la recepción de Currículum Vitae para futuras oportunidades laborales en el sector turístico de cara a la temporada de invierno 2025.
Pedro Jofré Luján fue condenado por haber gatillado a tres personas, entre los que se encontraban dos trabajadores de prensa y una militante que resultó herida en San Martín de los Andes.
El objetivo de la obra es mejorar y asegurar el acceso al recurso hídrico por parte de la comunidad. Se hará el mejoramiento del sistema de captación, filtrado, almacenamiento y distribución.
Durante tres jornadas, el público podrá disfrutar de competencias, talleres, charlas, espectáculos musicales, ferias de productos locales y actividades para toda la familia.
La incorporación de un carro para el transporte de animales de gran porte es una herramienta fundamental para realizar una de las tantas tareas que realiza el área de Guardas Ambientales del Municipio.
Serán destinados tanto a los futuros agentes y oficiales de seguridad que egresarán este año, como a la renovación de los actualmente en uso por personal policial en funciones.
El sujeto de 26 años viajaba con destino a Villa la Angostura. Quedó detenido.
La comisión de Desarrollo Humano y Social (C) emitió despacho favorable a un proyecto que obliga a funcionarios públicos de los tres Poderes del Estado a realizarse exámenes toxicológicos. La iniciativa unifica distintas propuestas presentadas en la materia y fue aprobada tras debatir punto por punto una nueva redacción consensuada.
El intendente Carlos Saloniti encabezó la ceremonia oficial por el 175° aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, que se realizó este domingo y que incluyó un minuto de silencio y la colocación de ofrendas florales.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La feria educativa más importante de la Patagonia sigue consolidando su presencia en la provincia del Neuquén después de 15 años, con el apoyo de los municipios.