
Por disposición del gobernador, se inició una ronda de encuentros destinados a escuchar y a informar con lujo de detalles a dirigentes y representantes de la comunidad.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, encabezó la jornada y resaltó la importancia de prevenir la propagación del mosquito evitando los posibles criaderos.
Regionales24/09/2024El ministro de Salud, Martín Regueiro, encabezó este lunes la presentación del Plan Provincial contra el Dengue. El mismo estará centrado en la prevención y la promoción y anticipó las distintas fases que adoptará la campaña de acuerdo al escenario entomoepidemiológico. Durante la jornada estuvieron presentes la directora general de Epidemiología, Cecilia Miranda; y el director de Cambio Climático, Salud y Toxicología Ambiental, Horacio Trapassi.
Durante la presentación, Regueiro explicó que las etapas del plan serán dinámicas y que pueden ir modificándose. “Para nosotros, como Sistema de Salud, no sólo como Sistema Público sino también como subsector privado, entendemos que la salud es una sola y que tenemos que enfrentarla de esa manera asociado a los municipios. Particularmente es muy importante que podamos trabajar articuladamente con la Municipalidad de Neuquén, porque las acciones más importantes se van a realizar en esta ciudad”, remarcó.
Además, recordó que desde la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) se planteó que para indicar vacunación deben haber más de 4.200 casos cada 100 mil habitantes, entre otros criterios. “Nosotros no cumplimos ninguno de los criterios, es más no tuvimos ningún caso, entonces para nosotros en estos momentos vacunar no es una indicación y por eso nuestra acción prioritaria tiene que ver con la búsqueda y la eliminación del vector”, señaló.
En este sentido, Regueiro indicó que esta acción no es algo menor y que es una responsabilidad de toda la comunidad y que por eso es necesario hacerlo de forma ordenada. “A medida que vayamos teniendo casos iremos cambiando y comunicando de otra manera”, agregó.
A su vez, el ministro de salud adelantó que “en articulación con la Universidad Nacional del Comahue vamos a buscar promotores de salud, que van a ser los que van a trabajar en territorio cuando haya que hacer un control de foco para hacer un bloqueo. También vamos a hacer la producción de repelente en el Laboratorio de Magistrales de Junín. Ya venimos haciendo algunas pruebas, pero tenemos esta lógica de que el sector público tenga un rol preponderante y que sea desde el Ministerio que podamos ir marcando las líneas de trabajo en conjunto con los municipios”.
Por su parte, Trapassi realizó un repaso de los antecedentes entomológicos y la vigilancia que se realiza en la Provincia desde 2009. “Hasta ahora hay vector, que es diferente a decir que hay dengue. Desde el 2023 tenemos un área positiva de aproximadamente 900 por 1.000 metros al Este de la Ciudad de Neuquén”, afirmó el referente y destacó la importancia de evitar los criaderos.
Luego, Miranda agregó que “en términos de la situación epidemiológica, nosotros evaluamos la situación epidemiológica de dengue por temporadas. En Neuquén nosotros tuvimos (desde la semana 31 del 2023 a la semana 30 del 2024) tuvimos 380 casos de dengue notificados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, de estos se pudieron confirmar 189. Lo importante y a destacar es que todos estos casos confirmados que tuvimos en la Provincia en esta temporada tuvieron un nexo epidemiológico, tuvieron un antecedente de viaje a una zona con circulación del vector y con circulación viral. Podemos certificar que no tuvimos casos en la temporada 2023/2024 de casos autóctonos en la Provincia del Neuquén, sí tuvimos la presencia del vector”.
La directora general de Epidemiología también explicó que “este plan estratégico lo pensamos en distintas etapas. En una primera etapa, donde podemos evaluar que no hay aedes aegypti, es la fase de preparación en la que vamos a tener localidades donde aún no está el vector y pueden haber casos importados (personas con antecedentes de viaje); la etapa de alerta temprana, con áreas con presencia del mosquito y casos con antecedentes o casos autóctonos aislados; la etapa epidémica, con predominio de casos autóctonos (adquiridos en la provincia), con controles de focos y seguimiento de casos; y la etapa post epidémico, donde se intensificará la vigilancia entomológica. En todas las etapas va a haber una parte de vigilancia entomológica de salud ambiental, vigilancia epidemiológica, una parte de clínica laboratorial y una parte de comunicación”.
Al finalizar la conferencia de prensa, el ministro firmó un convenio de colaboración recíproca con la Municipalidad de Neuquén y describió que el mismo permitirá trabajar articuladamente en el control de foco, a partir de los casos positivos, con sus áreas específicas, las cuales abordarán la situación en la ciudad de Neuquén a los fines de extinguir la propagación.
En el mismo se establece además que ambas partes capacitarán al personal designado por las áreas municipales y provinciales con competencia en la materia. En representación del municipio estuvo presente la secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, Luciana De Giovanetti.
Para más información, se puede visitar la página oficial del ministerio de Salud de Neuquén.
Esta iniciativa corresponde a uno de los proyectos de ley que entregó el gobernador Figueroa a la Legislatura el 1º de marzo. Consiste en desarrollar una base de datos de personas y entidades deportivas a nivel provincial.
La medida rige desde este 15 de marzo. El valor del coseguro por consultas médicas será de 3.600 pesos.
Cosechar con responsabilidad es clave para preservar este recurso natural y la tradición del pueblo mapuche.
El diagnóstico se confirmó a través de análisis de PCR donde se detectó la presencia del virus, según informó el director del Hospital Zonal Ramón Carrillo, Víctor Parodi.
Las opciones son diversas, pero tienen un componente común: todas reflejan la tradición y la identidad neuquina. Una invitación a visitar las localidades de Zapala, San Patricio del Chañar, Quili Malal, Santo Tomás y Loncopué.
Finalizaron las tareas de contención del incendio y desde este miércoles quedará habilitado al público, a excepción del acceso al lago Tromen, donde continúan operando los medios aéreos.
La dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el CEAN realizó controles conjuntos con Bromatología en Villa Traful, donde se secuestraron productos derivados de fauna silvestre cuya procedencia no pudo ser acreditada ni contaban con el certificado correspondiente de Senasa. Se incautaron chacinados, ahumados, truchas y carne de ciervo, y como resultado del operativo se labraron cinco actas de infracción.
Se busca evitar riesgos en la coordinación para extinguir incendios. La suspensión aplica a los cotos de caza en Paraje Quillén, ya que podrían interferir en las maniobras de brigadistas, medios aéreos y personal de salud.
El gobierno de Neuquén confirmó que el centro de ski de Chapelco abrirá sus puertas en la temporada 2025, poniendo fin a las especulaciones sobre su posible cierre ante el final del actual contrato en el mes de abril.
Así lo anunciaron hoy desde el Parque Nacional Lanín. El incendio está contenido. Brigadistas y equipos continúan trabajando en el sector afectado por el fuego.
Eligió retirarse tras disputar su última pelea, contra Natalia “El Huracán” Alderete, en el gimnasio municipal de esa ciudad neuquina. La cita es el domingo 16 de marzo a partir de las 18 y promete ser un homenaje a la mujer que abrió puertas a sus pares en una disciplina que por muchos años fue eminentemente masculina.
La reinscripción para quienes ya fueron beneficiarios se prorrogó hasta el viernes 21 de marzo. Los nuevos ingresantes al programa podrán sumarse del 25 de marzo al 4 de abril.
Cosechar con responsabilidad es clave para preservar este recurso natural y la tradición del pueblo mapuche.
El Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat de San Martín de los Andes (IVH) llevó a cabo una nueva jornada de la actividad «De la Tierra al Barrio».
La medida rige desde este 15 de marzo. El valor del coseguro por consultas médicas será de 3.600 pesos.
Tres representantes de la Comisión Vecinal de Kaleuche Bajo fueron recibidos en la oficina de la Subsecretaría de Juntas Vecinales para dar continuidad a los temas surgidos en el encuentro del mes pasado.
Esta iniciativa corresponde a uno de los proyectos de ley que entregó el gobernador Figueroa a la Legislatura el 1º de marzo. Consiste en desarrollar una base de datos de personas y entidades deportivas a nivel provincial.
Por disposición del gobernador, se inició una ronda de encuentros destinados a escuchar y a informar con lujo de detalles a dirigentes y representantes de la comunidad.