
La empresa informó a través de un comunicado que no era responsable de la tala de 47 lengas y que no tenía conocimiento de lo que ocurría.
La provincia tiene el doble de estas aves que en Colombia. El 60% de las observadas eran adultas, mientras que el 40% eran inmaduras. El estudio es crucial para conocer el tamaño y la dinámica de la especie, considerada vulnerable a nivel global.
Medio Ambiente03/12/2024El 28 octubre se llevó a cabo el primer censo simultáneo del cóndor andino en la provincia del Neuquén, en un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y el Gobierno provincial. Este censo se realizó de manera simultánea con otro en Mendoza, marcando un hito como el primer censo biprovincial de la especie en el país.
Durante la jornada, un total de 64 censistas se distribuyeron en 18 puestos de observación, lo que registró un máximo de 61 cóndores simultáneamente. Este número es casi el doble de los 32 cóndores observados en Mendoza el mismo día.
Los resultados del censo revelaron que el 60% de los cóndores observados eran adultos, mientras que el 40% eran inmaduros. Además, se identificó un sesgo en la proporción de sexos, con más hembras en edad no reproductiva y más machos adultos. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en la región.
Los datos obtenidos permitirán evaluar la dinámica poblacional de esta especie amenazada y establecer estrategias de conservación basadas en información confiable.
En este sentido hay que decir que la provincia tiene el doble de los cóndores que existen en Colombia. En ese país se realizó un censo con el mismo método utilizado en Neuquén, lo que determinó este dato.
La metodología utilizada, que incluyó el uso de una aplicación para la recolección de datos, permitió evitar el registro repetido de individuos, lo que mejora la precisión de las estimaciones poblacionales. A pesar de algunas dificultades iniciales con la aplicación, muchos censistas encontraron la herramienta útil y comenzaron a utilizarla para otros registros.
La dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Educación Ambiental de Neuquén del ministerio de Turismo, desempeñó un papel fundamental en la organización y ejecución del primer censo simultáneo de cóndor andino en la provincia de Neuquén. Su participación incluyó colaboración en la planificación, logística y coordinación, capacitación de censistas, supervisión y monitoreo y análisis de resultados.
La vulnerabilidad del cóndor andino
El cóndor andino (Vultur gryphus), el ave carroñera más grande del mundo enfrenta serias amenazas, incluyendo el envenenamiento por pesticidas y plomo, lo que llevó a su categorización como vulnerable a nivel global.
La Patagonia Norte ha sido particularmente afectada, con numerosos casos de cóndores muertos por envenenamiento. En este sentido, el censo se considera crucial para conocer el tamaño y la dinámica de las poblaciones de cóndores en Neuquén.
Se espera que esta experiencia sirva como base para futuros censos en otras áreas naturales protegidas y para desarrollar una metodología que permita realizar un censo nacional de cóndor andino en Argentina. La colaboración entre diversas instituciones y la capacitación de censistas son fundamentales para el éxito de estas iniciativas de conservación.
Con este censo, se da un paso significativo hacia la protección del cóndor andino y la conservación de su hábitat en Argentina, reafirmando el compromiso de las autoridades y organizaciones involucradas en la preservación de esta emblemática especie.
La empresa informó a través de un comunicado que no era responsable de la tala de 47 lengas y que no tenía conocimiento de lo que ocurría.
El ministerio de Turismo dejó sin efecto el segmento del Reglamento, que tiene más de 20 años, y está referido a la actividad sobre esta especie. Desde hace 50 años la actividad se realiza en la provincia de forma regulada por los organismos de control.
A pesar de las recomendaciones y campañas se sigue haciendo fuego en lugares no permitidos. También controlan la pesca y comercialización ilegal de trucha y pejerrey en conjunto con las municipalidades locales.
Personal técnico, científico-técnico y guardaparques de Argentina y Chile están intentando capturar al ejemplar de huemul que apareció después de 30 años en ese sector del Parque Nacional Lanín. Deben cambiarle el collar para permitir su seguimiento en los próximos tres años.
Desde hacía tres décadas no se detectaba en esa área protegida la presencia de esta especie en riesgo. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones de Argentina y Chile que llevan adelante el Proyecto Huemul: la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.
Se aconseja mantener la higiene en la vivienda y los alrededores, así como colocar mosquiteros y burletes en las aberturas, y no intentar capturarlos.
La especie está categorizada como “vulnerable”. Los registros oficiales dan cuenta de 20 mil guanacos deambulando por territorio provincial. Su declinación se atribuye en gran medida a la competencia con el ganado y la caza furtiva. Estudios recientes muestran indicios de recuperación, gracias a un mayor control y a la educación ambiental.
La AHGSMA lanzará en enero una nueva edición de la campaña “Regreso con mi basura”: se entregarán sobres de papel a residentes y turistas para que guarden los residuos que generen durante sus paseos y al regresar, los depositen en contenedores municipales o los que posean en sus viviendas o alojamientos.
En la transición, NeuquénTur se encargará de la pre venta: será en línea y regirá sólo hasta el 28 de abril, según los plazos de la licitación vigente para otorgar la nueva concesión del centro de esquí. Conocé las opciones disponibles y los precios para residentes en Neuquén y Río Negro.
Por segundo año consecutivo comenzó antes de lo habitual y previo a los temporales de nieve. Las familias crianceras regresan de la veranada y con la logística que demanda, el operativo comenzó en febrero.
El viernes se abrirán los sobres de las ofertas para reparar la calle de rodaje, la pista y la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Se trata de una obra a financiar a través de NeuquénTur, de cara a la próxima temporada de nieve.
Se trata de la continuación de los controles en puestos fijos, que durante los fines de semana largos se refuerzan con tráileres móviles.
Los ocupantes de un vehículo transportaban un arma de fuego sin registrar con la que abatieron a un ciervo colorado, en la zona de Junín de los Andes. Durante el procedimiento, los guardafaunas contaron con el apoyo de la Brigada Rural de la Policía provincial.
La decisión fue confirmada tras una reunión con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), donde se alcanzaron acuerdos en puntos clave de la negociación.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Lo anunció el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en respuesta a un pedido del diputado neuquino Osvaldo Llancafilo durante la presentación del informe de gestión en la Cámara de Diputados.
La iniciativa del gobernador Rolando Figueroa que ingresó a la Legislatura en marzo, obtuvo el apoyo de cerca de 50 consejeros y consejeras de 22 localidades de la provincia. La propuesta incluye crear el Registro Provincial Único Habilitante de Asistente Personal para la Vida Independiente.
Atractivos en torno a Varvarco, como Los Bolillos, Aguas Calientes y Ailinco, forman parte del área natural protegida Domuyo. El acceso, a través de un camino de cornisa flanqueado por formaciones basálticas, es parte del atractivo. En el lugar, geiseres, respiraderos y olletas termales ofrecen un espectáculo natural constante, cargado de energía y misterio.