
En un rápido accionar, la Policía de Río Negro detuvo en Bariloche a un hombre de 38 años que agredió físicamente a su ex pareja y luego de amenazarla de muerte la roció con combustible.
La provincia tiene el doble de estas aves que en Colombia. El 60% de las observadas eran adultas, mientras que el 40% eran inmaduras. El estudio es crucial para conocer el tamaño y la dinámica de la especie, considerada vulnerable a nivel global.
Medio Ambiente03/12/2024El 28 octubre se llevó a cabo el primer censo simultáneo del cóndor andino en la provincia del Neuquén, en un esfuerzo conjunto entre la Fundación Bioandina Argentina y el Gobierno provincial. Este censo se realizó de manera simultánea con otro en Mendoza, marcando un hito como el primer censo biprovincial de la especie en el país.
Durante la jornada, un total de 64 censistas se distribuyeron en 18 puestos de observación, lo que registró un máximo de 61 cóndores simultáneamente. Este número es casi el doble de los 32 cóndores observados en Mendoza el mismo día.
Los resultados del censo revelaron que el 60% de los cóndores observados eran adultos, mientras que el 40% eran inmaduros. Además, se identificó un sesgo en la proporción de sexos, con más hembras en edad no reproductiva y más machos adultos. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en la región.
Los datos obtenidos permitirán evaluar la dinámica poblacional de esta especie amenazada y establecer estrategias de conservación basadas en información confiable.
En este sentido hay que decir que la provincia tiene el doble de los cóndores que existen en Colombia. En ese país se realizó un censo con el mismo método utilizado en Neuquén, lo que determinó este dato.
La metodología utilizada, que incluyó el uso de una aplicación para la recolección de datos, permitió evitar el registro repetido de individuos, lo que mejora la precisión de las estimaciones poblacionales. A pesar de algunas dificultades iniciales con la aplicación, muchos censistas encontraron la herramienta útil y comenzaron a utilizarla para otros registros.
La dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Educación Ambiental de Neuquén del ministerio de Turismo, desempeñó un papel fundamental en la organización y ejecución del primer censo simultáneo de cóndor andino en la provincia de Neuquén. Su participación incluyó colaboración en la planificación, logística y coordinación, capacitación de censistas, supervisión y monitoreo y análisis de resultados.
La vulnerabilidad del cóndor andino
El cóndor andino (Vultur gryphus), el ave carroñera más grande del mundo enfrenta serias amenazas, incluyendo el envenenamiento por pesticidas y plomo, lo que llevó a su categorización como vulnerable a nivel global.
La Patagonia Norte ha sido particularmente afectada, con numerosos casos de cóndores muertos por envenenamiento. En este sentido, el censo se considera crucial para conocer el tamaño y la dinámica de las poblaciones de cóndores en Neuquén.
Se espera que esta experiencia sirva como base para futuros censos en otras áreas naturales protegidas y para desarrollar una metodología que permita realizar un censo nacional de cóndor andino en Argentina. La colaboración entre diversas instituciones y la capacitación de censistas son fundamentales para el éxito de estas iniciativas de conservación.
Con este censo, se da un paso significativo hacia la protección del cóndor andino y la conservación de su hábitat en Argentina, reafirmando el compromiso de las autoridades y organizaciones involucradas en la preservación de esta emblemática especie.
En un rápido accionar, la Policía de Río Negro detuvo en Bariloche a un hombre de 38 años que agredió físicamente a su ex pareja y luego de amenazarla de muerte la roció con combustible.
Se firmó un acuerdo clave que ratifica el vínculo laboral y reconoce los derechos de quienes ya se desempeñaban en el complejo invernal.
Los registros muestran a un gato montés, un zorro colorado y un zorrino. “Estas imágenes nos recuerdan que compartimos el territorio con una biodiversidad valiosa que merece ser cuidada”, afirmó la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves.
Después de más de tres décadas sin registros, un ejemplar de huemul volvió a ser avistado en el Parque Nacional Lanín.
285 especies de aves se registraron en la provincia del Neuquén. Es el único lugar del país donde se puede ver al Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen. Se identifican doce Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) y dos sitios Ramsar (humedales de importancia internacional).
La empresa informó a través de un comunicado que no era responsable de la tala de 47 lengas y que no tenía conocimiento de lo que ocurría.
El ministerio de Turismo dejó sin efecto el segmento del Reglamento, que tiene más de 20 años, y está referido a la actividad sobre esta especie. Desde hace 50 años la actividad se realiza en la provincia de forma regulada por los organismos de control.
A pesar de las recomendaciones y campañas se sigue haciendo fuego en lugares no permitidos. También controlan la pesca y comercialización ilegal de trucha y pejerrey en conjunto con las municipalidades locales.
Personal técnico, científico-técnico y guardaparques de Argentina y Chile están intentando capturar al ejemplar de huemul que apareció después de 30 años en ese sector del Parque Nacional Lanín. Deben cambiarle el collar para permitir su seguimiento en los próximos tres años.
Desde hacía tres décadas no se detectaba en esa área protegida la presencia de esta especie en riesgo. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones de Argentina y Chile que llevan adelante el Proyecto Huemul: la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Este jueves se realizó en el Salón Municipal una reunión de la que participaron responsables de las diferentes instituciones que intervienen en el Comité Operativo de Emergencia Municipal (C.O.E.M.) con periodistas de nuestra ciudad.
La provincia ofrece desde centros de esquí hasta fiestas populares, gastronomía regional y circuitos culturales y paleontológicos. Invita a vivir experiencias únicas en cada rincón del territorio, con promociones especiales, actividades al aire libre y una agenda cargada de propuestas para todos los gustos.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
Figueroa destacó que el gobierno provincial prescindió de los gastos innecesarios para construir el “nuevo Neuquén”. También convocó a las personas que quieran trabajar para el desarrollo de la provincia.
La hostería ofrece 2x1 en alojamiento hasta el 31 de agosto. Este beneficio estará vigente en las cinco hosterías de la Región Alto Neuquén.
El Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat informa que, en el marco de la Ordenanza N° 14.398/23, se publicará durante diez (10) días hábiles, a partir de este lunes 14 hasta el 25 de julio del corriente año, el listado definitivo de vecinas y vecinos de Chacra IV que participarán del sorteo de cinco (5) lotes ubicados en el Barrio de Chacra IV de esta ciudad.
El gobernador Rolando Figueroa declaró este lunes de interés provincial el bicentenario de la creación del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 “Coraceros General Lavalle” de San Martín de los Andes, que se celebrará este martes 15 de julio.
Se firmó un acuerdo clave que ratifica el vínculo laboral y reconoce los derechos de quienes ya se desempeñaban en el complejo invernal.
En un rápido accionar, la Policía de Río Negro detuvo en Bariloche a un hombre de 38 años que agredió físicamente a su ex pareja y luego de amenazarla de muerte la roció con combustible.