
Saloniti pidió explicaciones a Camuzzi por la baja del servicio en varios barrios
Saloniti, acompañado por el director de Protección Civil del Municipio, Sebastián Torcivia, fue recibido por el gerente general regional de Camuzzi, Néstor Bante.
Durante dos días, se desarrolla en el CAM el Encuentro Regional de Prevención y Control de Arbovirosis Sur, con la participación de los equipos de salud ambiental y vectores de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y Chile, para articular acciones de prevención y control.
Actualidad01/11/2023Comenzó este martes el Encuentro Regional de Prevención y Control de Arbovirosis Sur en el Auditorio “Dra. Novoa” del Centro Administrativo Ministerial del ministerio de Salud de la provincia del Neuquén.
Se desarrollará hasta mañana con la participación de los equipos de salud ambiental y vectores de Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa y Chile, para articular acciones de prevención y control.
Forma parte de las estrategias de abordaje integral de las arbovirosis, que se viene llevando a cabo en distintas provincias con el objetivo de fortalecer la articulación territorial de las políticas de prevención y control de mosquitos, causantes de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya.
Los encuentros regionales son convocados por el ministerio de Salud de la Nación y cuentan con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud; y la participación de responsables y referentes de las áreas de Salud Ambiental, de control de vectores y de epidemiología, así como de la red de laboratorios de las 24 jurisdicciones del país. Dichos encuentros se iniciaron en septiembre en San Miguel de Tucumán (región NOA), y ya se desarrollaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (región Centro) y en San Juan (Cuyo); y está programada su realización en Corrientes (región NEA) los días 7 y 8 de noviembre.
Al inicio de la actividad, en representación de la ministra de Salud, Andrea Peve, dio la bienvenida Andrea Echauri, asesora de la cartera provincial, y expresó que “es un gran honor poder recibirlos y ser sede de este taller regional” e indicó que “esperamos que sea un espacio importante de intercambio donde todos podamos crecer y generar líneas de políticas públicas claras en cuestiones que tienen que ver con la salud de las personas, el ambiente y todo lo que tiene que ver con el cambio climático de toda Patagonia”.
Por su parte, Horacio Trappassi, jefe del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud nequino, agradeció la amplia participación, tanto presencial como virtual, de los representantes del ministerio de salud de Nación, de la Organización Panamericana de la Salud y de los equipos de las localidades de Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, y de Chile.
A su vez, en representación de la OPS, Florencia Pérez, consultora de Enfermedades Transmisibles, Alerta y Respuesta, detalló que su rol es “favorecer la cooperación técnica desde el nivel regional con el país, y propiciar instancias presenciales para fomentar las líneas de trabajo de prevención y control de arbovirosis”. Y desde la dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles – MSAL, Teresa Strella, indicó que “es importante reforzar la vigilancia y hacerlo desde un abordaje integral, que permita intervenciones eficaces en el control de vectores, con un adecuado manejo clínico, y una respuesta adecuada de los sistema de salud”.
Desarrollo de la actividad
Este encuentro en la zona sur se realiza los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Para su desarrollo, se diagramó una parte teórica bajo la modalidad presencial y virtual; y una instancia de capacitación técnica con prácticas en terreno, para la identificación de estadios inmaduros y adultos de Aedes aegypti, la utilización de sensores de ovoposición y la realización de acciones de control focal. La finalidad es que los referentes de las provincias sean agentes multiplicadores en sus lugares.
En la primera presentación, se hizo un análisis acerca del brote de dengue en el periodo 2022/23, la situación del virus chikungunya, se planteó la vigilancia epidemiológica y un análisis de la morbilidad/mortalidad. También se trabajaron las fortalezas y desafíos de las estrategias de prevención y control durante el brote 22/23; se hizo un intercambio entre el nivel nacional y provincial, y se contó la experiencia neuquina en relación a la vigilancia entomológica.
Recomendaciones para el control y eliminación de criaderos
El mosquito Aedes aegypti se caracteriza por ser un mosquito pequeño, con rayas blancas y negras en sus patas y abdomen. Todas las etapas del ciclo de vida de Aedes aegypti (huevo, larva, pupa y adulto) transcurren en el entorno domiciliario y/o peridomiciliario, ya que allí consiguen alimento y refugio, y en los sitios adecuados para usar de criaderos, condiciones necesarias para asegurar su supervivencia.
El mosquito se reproduce en cualquier recipiente u objeto que contenga agua para dejar sus huevos (tanques de agua, tarros, bebederos de mascotas, portamacetas, floreros, botellas, juguetes y/o cualquier otro objeto que contenga o pueda acumular agua) por lo cual, eliminar o cubrir los recipientes donde puede reproducirse es fundamental para la prevención del dengue y otras arbovirosis transmitidas por este mosquito.
Dentro de las acciones de prevención se destaca eliminar los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo; dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.); mantener los patios y jardines desmalezados; destapar canaletas y desagües de lluvia; y mantener tapados los tanques, entre otras más.
Saloniti, acompañado por el director de Protección Civil del Municipio, Sebastián Torcivia, fue recibido por el gerente general regional de Camuzzi, Néstor Bante.
Transfirió hoy las cuotas correspondientes a junio y julio a beneficiarios de todos los niveles educativos, aprobados en mayo y junio y a estudiantes de nivel Superior. Desde Educación solicitaron a quienes aún no completaron el trámite que lo hagan antes del viernes 4. Hasta ese día se inscribirá a estudiantes del programa Finestec y próximamente se abrirá convocatoria para quienes ingresaron al Fines.
Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura.
Fue la mejor oferta y quedó confirmada a través del decreto 715/25. Se ocupará de la explotación, inversión y mantenimiento del centro de esquí por 25 años.
Del 4 al 8 de agosto el Parque Nacional Lanín te invita a participar de la “Semana del Huemul”.
Se trata de piezas de la “Colección Pesqueira”, incautadas hace más de dos décadas durante un robo frustrado por las fuerzas de seguridad. La Provincia formalizó la recuperación de valioso material, como parte de una política sostenida de preservación y lucha contra el tráfico ilícito de patrimonio cultural.
La Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes (AHGSMA) inicia la recepción de Currículum Vitae para futuras oportunidades laborales en el sector turístico de cara a la temporada de invierno 2025.
El gobernador Figueroa presidió el acto en el que se presentaron siete empresas, y afirmó que el complejo es “un motorizador de la actividad turística en la provincia del Neuquén” que “era más que evidente que necesitaba un cambio, y este cambio viene de la mano de más transparencia”.
Lo hizo a través de Educación, tras la violencia ejercida sobre los equipos educativos. Además, reafirmó el apoyo a la tarea de directivos y docentes.
Mientras se dispone a recibir un premio internacional por Vaca Muerta Net Zero, la provincia impulsa iniciativas acordes con la encíclica papal Laudato Si’, centrada en el cuidado del entorno natural y de todas las personas.
El gobernador Rolando Figueroa anticipó las virtudes de disfrutar la temporada de invierno en la provincia y defendió la inversión en obra pública.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
La escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa. Además, la provincia reactivó una obra pendiente desde 2023 que permitirá recuperar el patio para sumar más actividades para los estudiantes.
La Policía neuquina secuestró cocaína, también marihuana, y encontró una plantación de 70 ejemplares de cannabis sativa.
Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura.
En el domicilio allanado se secuestró cocína fraccionada y lista para la venta, bicarbonato de sodio, una balanza y anotaciones vinculadas a la venta de estupefacientes.
La dirección de cada institución educativa lo podrá hacer ante situaciones particulares que, por dificultades en sus condiciones edilicias, lo justifiquen. Deberá informar dentro las 24 horas fecha de inicio y de finalización de la medida y la causa que la motivó.
A partir del próximo 1° de julio de 2025 entrará en vigencia un nuevo cuadro tarifario para el sistema de estacionamiento medido.
El aeropuerto de Neuquén registró en mayo 115.251 pasajeros, 3 mil más que el mes anterior y subió un lugar en la lista de estaciones con mayor movimiento del país. Chapelco, que se alista para la temporada invernal, creció 58% con respecto al mismo mes del año anterior.
Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.