El tiempo - Tutiempo.net

Op nieve - 1100x100ON (1)

Río Negro y Neuquén: Alertan sobre un alga invasora que puede afectar a los peces

El "Moco de Roca" fue identificado por primera vez en 2010 en la provincia de Chubut y ahora compromete cursos de agua rionegrinos y neuquinos. Fue detectada en la cuenca media del río Limay, en el lago Nahuel Huapi y en el río Aluminé

Actualidad10/11/2021Marcela BarrientosMarcela Barrientos
618bf7bf79d0f_900

Una especie de alga invasora detectada en ríos y lagos de Río Negro y Neuquén "afecta la calidad del agua y a los invertebrados que son el alimento directo de los peces", advirtió este miércoles el investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Pablo Macchi.

El especialista explicó que "el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica".

La gran preocupación que hay es "el efecto sobre los salmónidos, porque puede repercutir de manera negativa sobre el turismo", señaló el académico. 

Macchi forma parte del grupo de investigadores de la UNRN, que estudia la contención, manejo y monitoreo del alga invasora Didymo conocida como "moco de roca", en ríos y lagos de Río Negro y Neuquén. 

"Se trata de un alga microscópica que cuando tiene crecimientos desmedidos, genera como un tapiz sobre el lecho de los ríos en primavera y en verano, pero depende de ciertas condiciones ambientales", dijo el investigador del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG) de la Sede Alto Valle y Valle Medio de la UNRN.  

El objetivo de la UNRN, es estudiar la dispersión y los efectos ecológicos, sociales y económicos.

Según se informó, "las especies exóticas invasoras son plantas, animales, hongos y microorganismos transportados por las personas, y animales de manera voluntaria o accidental, fuera de su área natural de distribución, y representan la segunda causa de la pérdida de biodiversidad del planeta y los ecosistemas acuáticos se encuentran entre los más afectados".  

La UNRN informó que "si bien no existe una estimación global del impacto de las especies invasoras exóticas sobre la economía argentina, se sabe que muchas especies producen efectos significativos sobre la biodiversidad nativa y serios impactos socioeconómicos".

El "Moco de Roca" (Didymosphenia geminata) fue identificado por primera vez en Argentina en 2010 en el río Futaleufú, en la provincia de Chubut. 

"Se trata de una microalga con alto poder de propagación y elevada capacidad invasiva en cortos períodos de tiempo que, en América del Sur, está provocando cambios en la calidad del agua con alteraciones en los hábitats y afectando la biodiversidad", aclaró la universidad rionegrina.

Hay ríos donde fue detectada "como por ejemplo en la cuenca media del río Limay, también en el lago Nahuel Huapi, en el río Aluminé y son como manchones que generan un aspecto como moco de roca", precisó el investigador.

Macchi explicó que "el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica".

Aunque se desconoce cómo llegó a la región, "muchas veces llega porque los equipos no se desinfectan bien cuando llegan de otras partes del mundo, y por eso se puede ir propagando", estimó el investigador.

La invasión "impide el crecimiento de otras algas, provoca la disminución o desaparición de macro invertebrados (insectos, crustáceos y caracoles acuáticos, entre otros) y afecta las áreas de alimentación y reproducción de peces", se aclaró en un comunicado oficial.

Hay ríos donde fue detectada "como por ejemplo en la cuenca media del río Limay, también en el lago Nahuel Huapi, en el río Aluminé y son como manchones que generan un aspecto como moco de roca", precisó el investigador.

Macchi explicó que "el impacto se genera en las comunidades biológicas de ríos y arroyos, y también en la calidad del agua, afecta a los invertebrados porque desaparecen y son el alimento directo de los peces, y también a los mismos peces como la trucha que es otra especie exótica".

Aunque se desconoce cómo llegó a la región, "muchas veces llega porque los equipos no se desinfectan bien cuando llegan de otras partes del mundo, y por eso se puede ir propagando", estimó el investigador.

Contó que el estudio se desarrolla desde hace tres años, "comenzamos a ver los efectos en las comunidades de macro invertebrados que son alimento de peces y luego directamente el efecto sobre los peces".

También, "tratamos de entender la propagación del alga y las condiciones ambientales".

Macchi aseguró que "difícilmente el alga pueda llegar al río Negro, porque el agua tiene otra calidad y una temperatura más elevada", y que el estudio se está desarrollando "en arroyos y ríos de la Cordillera de Neuquén y Río Negro".

Asimismo, adelantó que el estudio avanzará sobre la cuenca del río Colorado, "a partir del año que viene porque ya se realizaron detecciones esporádicas".

 

Fuente: Télam

Últimas publicaciones
md - 2025-07-01T112100.135

Provincia concretó el pago a beneficiarios de las becas Gregorio Álvarez

Marcela Barrientos
Educación01/07/2025

Transfirió hoy las cuotas correspondientes a junio y julio a beneficiarios de todos los niveles educativos, aprobados en mayo y junio y a estudiantes de nivel Superior. Desde Educación solicitaron a quienes aún no completaron el trámite que lo hagan antes del viernes 4. Hasta ese día se inscribirá a estudiantes del programa Finestec y próximamente se abrirá convocatoria para quienes ingresaron al Fines.

Te puede interesar
md (1)

Restituyen a Neuquén más de 130 piezas arqueológicas y paleontológicas

Marcela Barrientos
Actualidad05/06/2025

Se trata de piezas de la “Colección Pesqueira”, incautadas hace más de dos décadas durante un robo frustrado por las fuerzas de seguridad. La Provincia formalizó la recuperación de valioso material, como parte de una política sostenida de preservación y lucha contra el tráfico ilícito de patrimonio cultural.

Lo más visto
md - 2025-06-28T082350.606

La escuela N°33 de Quila Quina cumplirá 107 años

Marcela Barrientos
Educación28/06/2025

La escuela 33 se encamina a cumplir 107 años y por primera vez ha recibido partidas para cubrir ciertos gastos que ayudan a ofrecer una mejor calidad educativa. Además, la provincia reactivó una obra pendiente desde 2023 que permitirá recuperar el patio para sumar más actividades para los estudiantes.

md - 2025-06-30T112803.720

Bajas temperaturas: Neuquén no dispuso suspensión de clases

Marcela Barrientos
Regionales30/06/2025

La dirección de cada institución educativa lo podrá hacer ante situaciones particulares que, por dificultades en sus condiciones edilicias, lo justifiquen. Deberá informar dentro las 24 horas fecha de inicio y de finalización de la medida y la causa que la motivó.

md - 2025-07-01T104437.946

Gran crecimiento de pasajeros en los aeropuertos neuquinos

Marcela Barrientos
Regionales01/07/2025

El aeropuerto de Neuquén registró en mayo 115.251 pasajeros, 3 mil más que el mes anterior y subió un lugar en la lista de estaciones con mayor movimiento del país. Chapelco, que se alista para la temporada invernal, creció 58% con respecto al mismo mes del año anterior.

CPE 3

No se suspenden las clases en la provincia

Marcela Barrientos
Educación01/07/2025

Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.