
El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.




El Ministerio de Salud emitió una serie de consejos de prevención y e información para erradicar mitos sobre el virus, que afecta a todas las personas sin distinción de sexo y tiene alta prevalencia en la población.
Salud05/03/2025
Marcela Barrientos


El Ministerio de Salud de la provincia informó que el 4 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Sensibilización sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de promover la prevención y el acceso a la información sobre este virus de alta prevalencia en la población.
Se trata de una familia de virus que afecta a todas las personas, independientemente de su sexo, a través del contacto sexual. Es altamente contagioso y, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas visibles, lo que puede dificultar su detección.
Por ese motivo, en el marco de la fecha desde el ministerio de Salud se busca desmitificar creencias y recordar que tanto el PAP como el Test de VPH son estudios accesibles y gratuitos en centros de salud y hospitales de la provincia, según corresponda por edad (ver más abajo).
Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital y anal. Mientras que algunos son considerados de bajo riesgo oncogénico y se asocian con lesiones benignas, cerca de 15 tipos de alto riesgo pueden derivar en distintos tipos de cáncer.
El cáncer de cuello de útero es el más frecuente asociado a la infección persistente por VPH; también puede causar cáncer de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe. Además, algunos tipos de VPH provocan verrugas genitales.
En este sentido, es importante recordar que en todos los establecimientos sanitarios se refuerza la vacunación y los controles médicos periódicos para reducir el impacto del VPH. Además, el plan provincial de Salud aborda cuatro líneas de cuidado en torno al cáncer, dado que los tumores son la primera causa de defunción y años de vida potencialmente perdidos. Dentro de ellos se aborda el cáncer de cuello de útero, que es prevenible y se puede diagnosticar y curar.
Detección y prevención
Para un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, los especialistas recomiendan controles ginecológicos regulares y la realización del examen de Papanicolaou (Pap) en mujeres de 25 a 64 años. Este estudio, fundamental para la detección de lesiones precancerosas, está disponible de manera gratuita en centros de salud y hospitales públicos. Este procedimiento es sencillo e indoloro, y se realiza en el consultorio. Si durante dos años seguidos el PAP da negativo se aconseja repetir el estudio recién a los tres años del último.
Además, otro estudio diagnóstico es el Test de VPH. Es un método de detección accesible y gratuito, que se realiza en consultorio y detecta la presencia de los VPH de alto riesgo en el cuello uterino. Está indicado para personas con cuello uterino entre los 30 y los 64 años, que no se hayan realizado el test o bien que hayan pasado más de 5 años de un test de VPH negativo.
Desde 2011, Argentina incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Las vacunas del calendario oficial son obligatorias y gratuitas; y según la resolución 4217/2023 del Ministerio de Salud de la Nación, se estableció la administración de una única dosis para personas de 11 años. Además, aquellas mujeres nacidas desde el año 2000 y los varones nacidos a partir de 2006 que no hayan recibido la vacuna en el momento indicado pueden acceder a ella.
Asimismo, se contempla la vacunación para personas de entre 11 y 26 años que integren grupos específicos con enfermedades que generan inmunosupresión, como VIH, trasplantes, Lupus Eritematoso Sistémico (LES), Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) y Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), entre otras. Otro método de prevención es el uso de preservativo en todas las relaciones sexuales.
Mitos y verdades
Mito: Solo las mujeres pueden contraer VPH
Falso. El VPH afecta tanto a hombres como a mujeres. Aunque el cáncer de cuello uterino es el más conocido, el virus también puede causar cáncer de ano, pene, boca y garganta en hombres.
Mito: Si tengo VPH, tendré cáncer
Falso. No todas las infecciones por VPH derivan en cáncer. La mayoría de los casos son eliminados naturalmente por el sistema inmunológico. Sin embargo, algunos tipos de VPH de alto riesgo pueden provocar cáncer si la infección persiste sin detección ni tratamiento.
Mito: El VPH siempre presenta síntomas
Falso. La mayoría de las personas con VPH no tienen síntomas visibles y pueden transmitir el virus sin saberlo. Algunas personas pueden desarrollar verrugas genitales, pero otras no presentan signos hasta que surgen complicaciones más graves.
Mito: El VPH solo se transmite por relaciones sexuales con penetración
Falso. El VPH puede transmitirse por contacto piel con piel en la zona genital, incluso sin penetración. Durante las relaciones sexuales, el uso de preservativo es clave para reducir el riesgo de transmisión. No se puede contraer VPH al compartir objetos como toallas, jabones o asientos de inodoro.
Mito: Si tengo VPH, mi pareja me fue infiel
Falso. El VPH puede permanecer latente por años, por lo que es imposible saber exactamente cuándo y con quién se contrajo la infección.
Mito: No puedo hacer nada si tengo VPH
Falso. Existen formas de controlar la infección y reducir sus riesgos: controles médicos regulares, exámenes como el Papanicolaou y el test de VPH.

El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

Cuenta con consultorios donde los afiliados podrán atenderse con médicos y nutricionistas y un gimnasio donde podrán realizar actividad física controlados por kinesiólogo.

La información que circuló por redes sociales, fue confirmada por el Hospital de Junín de los Andes a través de un comunicado. En el mismo informó a la comunidad que la enfermedad es prevenible y curable y que la poblaión se informe a través de medios oficiales.

La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.

El pago de coseguro por consultas, prácticas médicas u odontológicas debe realizarse desde la Oficina Virtual. Si le solicitan abonar dinero al momento de atenderse debe realizar la denuncia.

Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.

La jornada de encendido se realizó en el Centro de Salud Sarmiento II de Centenario. Se trató de la primera prueba de sonidos en la que se hace una calibración para luego comenzar a sentir los sonidos del ambiente. Las niñas de uno y cinco años estuvieron acompañadas por sus familias.

Recuerda a los afiliados que no deben abonar nada en el consultorio médico. El coseguro lo tienen que pagar ingresando en su Oficina Virtual (www.issn.gov.ar).

El Servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Chapelco, cuenta con un equipo de profesionales especializados en realizar cirugías pediátricas. Desde el 2020 han operado a más de 650 pacientes pediátricos.







El imputado deberá cumplir 6 años y 8 meses de prisión de cumplimiento efectivo por dos hechos de abuso sexual: el primero fue en 2022, cuando intentó besar y tocó en sus partes íntimas a una adolescente de su entorno cercano; y el segundo fue en agosto de 2024, cuando abusó sexualmente de la madre de su hijo.

Según la última información extraoficial, una de las personas habría sido encontrada con principio de hipotermía y trasladada a la base de operación que se instaló en Paimún.

En el operativo se secuestraron 4,4 millones de dólares, 473 millones de pesos y 44.090 USDT. Hasta el momento hay nueve detenidos.

Desde el gobierno provincial se convocó a las conducciones de los gremios para comenzar el diálogo el miércoles 5 de noviembre.

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

Las vacantes son para bebés, niños y niñas de uno a cuatro años. Las fechas y modalidades para matricularse varían entre la forma online y presencial; el 3 de noviembre comienza el calendario para salas de 4, que será virtual.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

