
Se solicitan familias que puedan albergar transitoriamente a niñas de 2, 4, 6 y 8 años; y niños de 6 y 7 años.
Se realizará este sábado y consistirá en registrar el mayor número de especies posibles. Los datos recopilados por los aficionados constituirán un aporte al conocimiento científico de las aves y los ambientes en donde habitan.
Medio Ambiente10/10/2024El sábado 12 de octubre se celebra el Global Big Day, uno de los eventos más importantes del ecoturismo a nivel mundial, que consiste en registrar la mayor cantidad posible de aves. Para completar la lista de aves de Argentina -integrada por mil especies- los observadores tienen que visitar la provincia del Neuquén pues hay ciertas especies que sólo han sido detectadas aquí.
La observación de aves es un producto turístico creciente en Neuquén, ya que en el territorio provincial hay cuatro ecorregiones (Altoandina, Monte, Estepa Patagónica y Bosque Andino-Patagónico) y dos sitios Ramsar en donde pueden observarse -en total- más de 285 especies.
Desde el ministerio de Turismo indican que el mejor mes para observar aves en Patagonia es octubre, en coincidencia con la llegada de la primavera en el hemisferio Sur. El incremento de las temperaturas favorece la disponibilidad de alimento y la llegada de aves migratorias a la región, condiciones que se mantienen durante todo el verano.
Áreas donde se desarrolla la actividad
Neuquén es privilegiada porque cuenta con dos sitios Ramsar. Se trata del Parque Nacional Laguna Blanca en la región Centro Oeste y el Parque Provincial Tromen en el Alto Neuquén. Estos lugares fueron incluidos en la lista de humedales de importancia internacional, conforme un tratado internacional relativo a la conservación y al uso racional de los humedales que se celebró en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar.
Además, la provincia cuenta con doce áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICAs): los Parques Nacionales Lanín, Laguna Blanca y Tromen, las Áreas Naturales Protegidas Epu Lauquen, Auca Mahuida y El Mangrullo, además de las Lagunas Varvarco Campos y Varvarco Tapia, Paso de los Indios, Valle del Río Collón Cura, Parque Provincial Copahue y los lagos Aluminé y Moquehue. Cabe destacar que Neuquén posee tambiénuna gran riqueza y diversidad de aves en el Valle del Río Limay y Neuquén.
Especies más buscadas
Este sábado, observadores expertos o aficionados saldrán en todo el mundo a registrar la mayor cantidad posible de especies de aves. Si bien las áreas protegidas son escenarios ideales para hacerlo, quienes quieran sumarse pueden hacerlo incluso a nivel local, yendo a espacios verdes cercanos a su casa, como plazas o paseos urbanos.
Las especies de aves más buscadas por los amantes de esta actividad en la Provincia del Neuquén son: Carpintero Gigante, Choique, Macá, Cóndor y Pato de los Torrentes, entre otros, que pueden encontrarse en las distintas zonas turísticas.
Es importante destacar que la provincia es el único lugar del país donde habitan el Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen, localizadas en la región Alto Neuquén.
Acerca de Big Day
El Big Day es el evento de observación de aves más grande del mundo, organizado dos veces al año por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en el que miles de personas alrededor del mundo registran la mayor cantidad posible de especies de aves en libertad.
En Argentina, cuenta con la colaboración de diversas organizaciones de conservación y observación de aves, como Aves Argentinas, eBird Argentina, COAS, municipios y muchas más. Estas alianzas estratégicas permiten una mejor organización y una participación inclusiva de toda la comunidad.
Los Parques Nacionales invitan a todos los apasionados de la observación de aves a participar en este evento. A tal fin brindarán códigos QR en cada área para acceder a listados de aves y facilitar la carga de datos en la plataforma eBird.
Los interesados pueden consultar en el Parque Nacional que quieran visitar, ya que estos tipos de experiencias son con cupo limitado. Se recomienda llevar binoculares y guías de identificación para aprovechar al máximo la experiencia de observación.
Se solicitan familias que puedan albergar transitoriamente a niñas de 2, 4, 6 y 8 años; y niños de 6 y 7 años.
Con el cambio de mes, habrá subas en tarifas de servicios, naftas y transporte público, entre otros.
La empresa informó a través de un comunicado que no era responsable de la tala de 47 lengas y que no tenía conocimiento de lo que ocurría.
El ministerio de Turismo dejó sin efecto el segmento del Reglamento, que tiene más de 20 años, y está referido a la actividad sobre esta especie. Desde hace 50 años la actividad se realiza en la provincia de forma regulada por los organismos de control.
A pesar de las recomendaciones y campañas se sigue haciendo fuego en lugares no permitidos. También controlan la pesca y comercialización ilegal de trucha y pejerrey en conjunto con las municipalidades locales.
Personal técnico, científico-técnico y guardaparques de Argentina y Chile están intentando capturar al ejemplar de huemul que apareció después de 30 años en ese sector del Parque Nacional Lanín. Deben cambiarle el collar para permitir su seguimiento en los próximos tres años.
Desde hacía tres décadas no se detectaba en esa área protegida la presencia de esta especie en riesgo. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones de Argentina y Chile que llevan adelante el Proyecto Huemul: la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.
Se aconseja mantener la higiene en la vivienda y los alrededores, así como colocar mosquiteros y burletes en las aberturas, y no intentar capturarlos.
La especie está categorizada como “vulnerable”. Los registros oficiales dan cuenta de 20 mil guanacos deambulando por territorio provincial. Su declinación se atribuye en gran medida a la competencia con el ganado y la caza furtiva. Estudios recientes muestran indicios de recuperación, gracias a un mayor control y a la educación ambiental.
La AHGSMA lanzará en enero una nueva edición de la campaña “Regreso con mi basura”: se entregarán sobres de papel a residentes y turistas para que guarden los residuos que generen durante sus paseos y al regresar, los depositen en contenedores municipales o los que posean en sus viviendas o alojamientos.
“Mantener viva la Memoria implica comprometernos, porque los derechos humanos no son sólo letra escrita en un papel, sino la estructura sobre la cual se cimienta la dignidad de todas las personas”, afirmó el ministro Tobares.
En el Día Mundial de la Tuberculosis se recuerda que su diagnóstico es fundamental para iniciar el tratamiento, controlar la enfermedad y lograr su cura. Se previene con la vacuna BCG.
Se trata de una plataforma de aprendizaje a distancia con cursos gratuitos, autogestivos, sin límites y con flexibilidad. Cuentan con certificación oficial para potenciar el perfil laboral de quienes los realizan.
Un grupo de docentes hizo uso de la Banca del Vecino para solicitar la creación del Profesorado de Artes Visuales en San Martín de los Andes. En su intervención, fundamentaron la importancia de esta propuesta educativa y detallaron las razones expuestas en la nota presentada ante el Consejo Provincial de Educación.
A partir del pedido del fiscal del caso Hernán Scordo, una mujer que el sábado por la noche intentó robar mercadería en una pizzería de San Martín de los Andes será juzgada mediante el sistema de juicio directo.
El dato fue el tercero más bajo de la Patagonia en el segundo semestre de 2024. La indigencia alcanzó al 3,3 por ciento.
Habrá horario especial de atención con motivo del corte de energía de Epen.
Los hermanos se encontraban limpiando el vehículo familiar cuando el niño menor manipuló una carabina calibre 22 largo, provocando un disparo que impactó en la cabeza del adolescente.
Con el cambio de mes, habrá subas en tarifas de servicios, naftas y transporte público, entre otros.
Se solicitan familias que puedan albergar transitoriamente a niñas de 2, 4, 6 y 8 años; y niños de 6 y 7 años.