
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.
Organizaciones reconocidas legalmente, de pequeños productores y productoras de la provincia fueron convocadas para el 8 y 9 de agosto.
Regionales30/07/2024La subsecretaría de Producción como órgano de aplicación de la ley provincial de Trashumancia N° 3.016, convoca a los crianceros y crianceras trashumantes pertenecientes a organizaciones de productores a participar de la jornada de elección para la renovación de los representantes de la Comisión de Huellas de Arreo (CHA).
Se llevarán adelante dos jornadas donde se podrán postular y elegir los integrantes para la renovación de la CHA, que en este caso será la tercera comisión elegida. La primera jornada será el jueves 8 de agosto, a partir de las 11, en el salón del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOyEM), ubicado en Las Muticias s/n de Chos Malal. El viernes 9, también a las 11, la segunda jornada tendrá lugar en el Trabum Ruka, ubicado en 9 de Julio y Houssay de Zapala.
La trashumancia es una práctica histórica, cultural y socio productiva que forma parte de la vida de unas 1.500 familias de crianceros, principalmente de la zona centro y norte de la provincia.
“La Ley 3016 tiene por objeto garantizar el derecho de las familias trashumantes a transitar con su ganado por las huellas de arreo para trasladarse de las zonas de invernada a las de veranada y viceversa”, recordó el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga.
Agregó que “en esta oportunidad, se convoca a organizaciones reconocidas legalmente, de pequeños productores y productoras de la provincia, a los fines de garantizar una equitativa representación territorial”.
Para mayor información los interesados deberán comunicarse por correo electrónico a [email protected], o al número de celular 299 5157538.
Comisión Saliente
Durante 2022 y 2023, la segunda Comisión de Huellas de Arreo trabajó en los diferentes ejes establecidos por la ley 3.016 y en función de las necesidades de las y los productores trashumantes.
Esta comisión está conformada por Silvia Claleo, lonco de la comunidad Gelayco; Mario Carrasco, de Bajo la Guanaca; Blas Ortiz, de Aguada del Chacay; Hortencia Calpán, de Chorriaca; Aldo Méndez, de Andacollo; Belisario Castillo, de Colipilli y Héctor Erice, de Trailathue. También está integrada por la dirección de Tierras y la de Desarrollo Rural.
Ellos concretaron diversas reuniones y distintas actividades con la participación de productores y en algunos casos con miembros de organismos locales, con el fin de abordar situaciones que se dan en el territorio cuando se realiza la trashumancia, priorizando obras, haciendo el mantenimiento de otras y generando instancias de análisis y convivencia entre quienes desarrollan la trashumancia y el resto de la sociedad.
Por otra parte, se reiteró a los intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento la necesidad de visibilizar y demarcar también administrativamente las trazas de las huellas de arreos. Con ese objetivo, se pusieron a disposición diversos anteproyectos de Ordenanza en 17 municipios y diez comisiones de fomento, a fin de promover la presentación, tratamiento y aprobación de normas legales que valoren y resguarden las huellas de arreo, más allá de que ya formen parte del mapa provincial.
Mediante la declaración de interés y el compromiso de los jefes comunales en el resguardo y preservación de las huellas de arreo como trayectos de libre tránsito, se trabajó para que las mismas se visualicen, valoricen y consideren en la planificación urbana, ya que esto tiene un enorme valor patrimonial desde lo cultural y turístico, más allá de lo productivo.
En la gestión de la Comisión saliente se logró llegar a 146 obras de infraestructura actualmente existentes sobre las huellas de arreo. Las mismas están divididas en 44 refugios, 41 corrales, 14 cargaderos, 19 aguadas y 14 cerramientos. A su vez, se desarrollaron 14 obras de mejoras y acondicionamiento de las mismas.
Además se ejecutaron otras siete obras en las zonas centro y norte de la provincia, específicamente en Andacollo, Zainuco, Litrán y Zapala.
De esta manera se buscó lograr que las y los crianceros puedan realizar la trashumancia en condiciones que propicien su bienestar y mejoren su calidad de vida, además de preservar su seguridad y la de sus animales.
Funciones de la Comisión de Huellas de Arreo
La CHA tiene la función de informar sobre los avances de la aplicación de la ley 3016, conciliar los intereses de las familias trashumantes con la creación de huellas de arreo e infraestructura vinculada con ellas, proponer a la autoridad de aplicación, programas, proyectos o normativas relacionadas con las familias trashumantes y las huellas de arreo; colaborar con la autoridad de aplicación en la elaboración y difusión de campañas de promoción de las actividades de trashumancia; asesorar a los distintos organismos vinculados con la seguridad vial, en materia de señalización y operativos e intervenir en las modificaciones de las huellas de arreo, que surjan como aplicación del artículo 15 de la ley 3016.
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
El reclamo de los empleados es por el pago del concepto Ropa de trabajo.
La obra contempla la pavimentación de 12,24 kilómetros en el tramo que va desde la portada al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile.
El condenado Pedro Jofré podrá salir 12 horas cada dos meses por decisión judicial. Cumple ocho años de prisión por tentativa de homicidio agravado.
Las empresas públicas provinciales, Rentas, el Mercado Concentrador y Catastro también impulsarán la difusión. Se busca llegar a más usuarios que están vinculados en a estas reparticiones.
Hasta el sábado 11 de octubre se puede adquirir la chequera a precio promocional, con el billete de Fin de Fiestas bonificado.
Los ganadores representarán a la provincia en la competencia nacional, los días 26 y 27 de agosto en el Centro de Convenciones y Exposiciones Domuyo, en la ciudad de Neuquén.
Las autoridades sanitarias activaron una campaña de prevención para la población y reforzaron las recomendaciones sobre higiene, manejo de roedores y seguridad en zonas rurales y periurbanas, ante el riesgo de transmisión del virus.
El juez de garantías Cristian Piana homologó un acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y la defensa de dos hermanos acusados de golpear a un menor de 13 años para robarle un celular y, veinte minutos después, intentar sustraer una moto. A raíz de que ambos cuentan con antecedentes, deberán cumplir penas de prisión efectiva.
El reclamo de los empleados es por el pago del concepto Ropa de trabajo.
Como parte de las actividades por los 20 años de la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, se realizó un conversatorio del que participaron el intendente Carlos Saloniti y de quienes estuvieron a cargo de la Secretaría de Cultura de las últimas dos décadas.
Habrá exposiciones y actividades de labor por comisiones para volcar estrategias, testimonios y pedidos que acerquen a nuestra ciudad a ser más accesible.
El encuentro tendrá lugar entre las 10 y 14 horas, y estará dirigido a agricultores, huerteros, vecinos e instituciones.
Garantiza el programa "Frutas al Aula, Sabores que Educan”, que asegura la provisión de refrigerios variados y nutritivos. La iniciativa cuenta con un presupuesto de más de mil millones de pesos.
El Ejecutivo neuquino le puso fecha al llamado a convocatoria. Será la semana posterior a las legislativas. Convocará a las conducciones de ATE, ATEN, UPCN y Viales.
Este lunes, personal del Municipio y del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) realizó la energización del pilar eléctrico para la instalación de una bomba sumergible en la perforación del barrio.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.