
En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.
La Unidad de Trasplante Renal del Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón” concretó su trasplante número 61. El primero se había realizado el 28 de junio de 2017.
Regionales26/10/2023El Hospital Provincial Neuquén (HPN), primer hospital público de la Patagonia en realizar este tipo de intervenciones, concretó en lo que va del año 18 trasplantes, cinco de pacientes de Río Negro y el resto de pacientes de Neuquén; mientras que en el 2022 se hicieron 17. Matías Melideo, jefe de la Unidad de Trasplante Renal del HPN, comentó que “en esta última intervención, una mujer de Neuquén que llevaba 15 años en diálisis fue la trasplantada, con donante cadavérico”.
La ministra de Salud, Andrea Peve, expresó: “Quiero felicitar al equipo de la Unidad de Trasplante Renal del Castro Rendón, y poner en valor una vez más el trabajo apasionado y comprometido de los equipos de Salud respecto de la donación de órganos y tejidos”.
“Nuestra provincia viene trabajando, a través de CUCAI Neuquén y junto al INCUCAI, para fortalecer la donación de órganos, articulando el trabajo con los distintos hospitales”, agregó.
Destacó que “al Hospital Provincial Neuquén, de amplia trayectoria en la temática, se han sumado recientemente los distintos convenios firmados por el Hospital Bouquet Roldán, el Hospital de Centenario y el Hospital de Plottier, adhiriendo al Plan Nacional de Córneas y el Hospital de Zapala y de San Martín de los Andes, para la implementación de las Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos”.
“Nuestro compromiso con la donación de órganos es cada vez mayor, siempre con el objetivo de brindar mayor accesibilidad a las personas que necesitan un trasplante”, finalizó.
Sobre el trasplante renal y la diálisis
Sobre las características de este tipo de trasplantes, Melideo aseguró que “la mayor parte de las trasplantados son gente con diabetes e hipertensión. Tenemos 105 pacientes en lista de espera” y agregó que “estos pacientes están haciendo diálisis. El 80 por ciento son neuquinos, la gran mayoría son de Zona Metropolitana y no tienen cobertura de obra social, y ese el objetivo de la unidad, darle cobertura a esta gente”.
“Cuando hablamos de diálisis crónica nos referimos a que el paciente se realiza hemodiálisis en el hospital y otra diálisis peritoneal en el domicilio. Son dos tratamientos diferentes. A ambos, junto al trasplante renal, se los llama terapias de reemplazo renal”, dijo Melideo y añadió que “lo que va a mejorar al paciente es el trasplante, porque aporta un órgano nuevo que le va permitir generar muchas funciones que los otros tratamientos no generan, le va a dar más sobrevida y calidad de vida”.
Trabajo en equipo
Para concretar un trasplante renal es necesario el trabajo articulado de muchos servicios del HPN. “Es una unidad multidisciplinaria”, explicó Melideo y comentó que “en el pre trasplante, donde hay una zona ambulatoria, trabajan una enfermera, médico clínico, dos nefrólogos, y en el post trasplante ambulatorio se suma un nefrólogo más a los que ya están”.
“Para estudiar a los pacientes hacen falta muchos otros servicios. Nos interrelacionamos con imágenes, laboratorio, servicio social, psicología, farmacia, anestesiología, el equipo quirúrgico, todos los servicios del hospital interaccionan para que los pacientes estén en lista de espera y puedan trasplantarse”, agregó.
Indicó que “para la evaluación previa de los pacientes se cuenta con unidades centinelas en San Martín de los Andes, Cutral Co, Zapala y Chos Malal, en algunos casos no hay nefrólogos pero se van realizando algunos estudios” y agregó que “participa en todo el proceso gran parte del hospital y del sistema público de salud para que se puedan concretar los trasplantes, porque el paciente tiene que ser atendido en el hospital o centro de salud más cercano a su casa, y nosotros tenemos que tener comunicación con el médico que lo atiende en primera instancia”.
Además, Melideo destacó la presencia, en septiembre pasado, del doctor Santiago Villavicencio Forniciari, cirujano y jefe de trasplante renal del Hospital Ramón Padilla de Tucumán, a fin de colaborar con la resolución de un caso quirúrgico de una paciente que había tenido una complicación. “Vino a colaborar con la resolución de una complicación quirúrgica pos trasplante, para resolver con una videolaparoscopía una estenosis uretero vesical”, dijo Melideo y agregó: “La paciente había recibido el órgano de un donante vivo, se complicó, fue resuelto por nuestro equipo, pero después recurrió. Fue una colaboración importante para la paciente y para nosotros, porque nuestros cirujanos aprendieron un nuevo método y resolvieron el caso”.
UHPROT
Desde agosto pasado, el HPN cuenta formalmente, luego de la firma de un convenio con el INCUCAI, con la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT).
Para poder mejorar la respuesta a pacientes que se encuentran en lista de espera, el INCUCAI elaboró el Programa Procurar. Este programa ofrece a las instituciones sanitarias proyectar Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) como una herramienta destinada a construir servicios que desarrollen integralmente la actividad de procuración y trasplante, desde la detección de potenciales donantes hasta la ablación de órganos.
En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.
Gendarmería y Vialidad provincial coordinaron un operativo donde se desplegaron tres máquinas pesadas para remover la nieve y lograr rescatar a cuatro ciudadanos mayores de edad que ocupaban el automóvil, encontrándose en buen estado de salud.
Los trabajos se realizarán en el tramo puente Rahue-puente Pilolil desde el jueves 3 hasta el martes 8 de julio, exceptuando el fin de semana.
El aeropuerto de Neuquén registró en mayo 115.251 pasajeros, 3 mil más que el mes anterior y subió un lugar en la lista de estaciones con mayor movimiento del país. Chapelco, que se alista para la temporada invernal, creció 58% con respecto al mismo mes del año anterior.
La dirección de cada institución educativa lo podrá hacer ante situaciones particulares que, por dificultades en sus condiciones edilicias, lo justifiquen. Deberá informar dentro las 24 horas fecha de inicio y de finalización de la medida y la causa que la motivó.
El SENASA estableció nuevas condiciones sanitarias para el traslado de productos susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde se encuentra controlada.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Mañana es jornada no laborable para la administración pública provincial. No obstante, se garantizarán las guardias necesarias en aquellos servicios de carácter indispensable para la ciudadanía.
Transfirió hoy las cuotas correspondientes a junio y julio a beneficiarios de todos los niveles educativos, aprobados en mayo y junio y a estudiantes de nivel Superior. Desde Educación solicitaron a quienes aún no completaron el trámite que lo hagan antes del viernes 4. Hasta ese día se inscribirá a estudiantes del programa Finestec y próximamente se abrirá convocatoria para quienes ingresaron al Fines.
El nuevo servicio desde la terminal de ómnibus hasta la base del Cerro Chapelco, pasando por Catritre, se prestará desde este lunes 7 de julio, todos los días, con cuatro frecuencias diarias. Se trata de una concesión provincial, sin subsidio estatal.
Astigmasaura genuflexa fue descubierta por trabajadores petroleros en 2017 y hoy fue dada a conocer en un acto institucional en Neuquén capital. Estará en exhibición en el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
El siniestro ocurrió cerca de la medianoche del jueves 3 de julio. Como resultado del mismo, una persona perdió la vida.
Con gran expectativa y novedades para quienes quieran disfrutar de la nieve, abre su temporada el tradicional centro de esquí.
Es uno de los datos del informe anual del Observatorio de las Mujeres y las Diversidades, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. En total, 12.589 mujeres registraron 25.179 intervenciones en organismos provinciales y municipales.
En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.
El fiscal del caso Hernán Scordo y la asistente letrada Lucía Lucero pidieron que se confirme la prisión preventiva impuesta a un varón, J.O.L, quien está acusado por el femicidio de Corina Mabel Mena en Junín de los Andes, y por lesionar de gravedad a un amigo de ella.