
En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.
Es uno de los datos del informe anual del Observatorio de las Mujeres y las Diversidades, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. En total, 12.589 mujeres registraron 25.179 intervenciones en organismos provinciales y municipales.
Sociedad04/07/2025Observatorio de las Mujeres y las Diversidades presentó esta semana el informe correspondiente a 2024 ante los organismos que cada año envían sus datos para ser analizados. Se trata de un insumo muy importante para seguir implementando políticas públicas de prevención y acompañamiento a víctimas de violencia por motivos de género.
De los datos del Observatorio -que depende de la Unidad de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales (Upeps)- se desprende que en 2024 fueron 12.589 las mujeres que registraron 25.179 intervenciones en organismos provinciales y municipales bajo las leyes N°2.785 (Violencia Familiar) y N°2.786 (Violencia contra las Mujeres).
Este año se propuso un recorte específico con el objetivo de identificar, a partir de los datos disponibles, características particulares de la violencia por motivos de género dentro de la violencia familiar. Así, se identificó que 3.384 mujeres denunciaron a sus parejas ante la Justicia y recibieron medidas cautelares para su protección. La cifra representa el 1,19% de las mujeres mayores de 15 años de la provincia.
Este recorte buscó tener una mayor precisión en la información de la “ruta crítica” y las intervenciones de las áreas para mejorar el sistema de protección. La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, participó del encuentro y agradeció “el trabajo, compromiso y responsabilidad de quienes abordan estas temáticas, tan importantes en un contexto nacional en el cual absolutamente todos los días se desvaloriza, se solapa, se castiga, se combaten muchas de estas políticas públicas que han costado vidas lograrlas. Entonces no podemos dejar que esto quede en manos de nadie, al contrario, tenemos que seguir trabajando, apostando, invirtiendo”.
Corroza destacó el aporte de información de los distintos organismos y el trabajo en equipo. “Tenemos un objetivo, y es que desde cada área de Gobierno que está implicado en este tipo de situaciones, se lleven adelante las políticas públicas para que podamos resolver este flagelo, que es muy grande”.
Agregó que “mi compromiso como ministra y, por supuesto, el compromiso del gobernador y de todo el equipo de Gabinete es que sigamos mejorando y trabajando todos los días para que la violencia de género y la violencia en todas sus formas se termine”.
Por su parte, la subsecretaria de las Mujeres, Lorena Barabini, sostuvo que “estos datos son un insumo fundamental para mejorar y efectivizar las políticas públicas de prevención y acompañamiento a víctimas de violencia por motivos de género. Estamos comprometidas a redoblar los esfuerzos, fortalecer las articulaciones institucionales y revisar los errores para dar respuestas efectivas y eficientes desde el Estado”. Y consideró que “la erradicación de las violencias requiere de todos y todas”.
Otros datos
En el trabajo se destaca que la edad promedio de las mujeres con situaciones judicializadas es de 35 años, con una marcada concentración entre los 20 y 39 años. Se propuso un análisis segmentado según rangos etarios que permitió identificar que 115 adolescentes requirieron medidas cautelares, con mayor incidencia en las regiones de Vaca Muerta, Alto Neuquén y del Pehuén.
En cuanto a los tipos de violencia registrados, la violencia psicológica fue la más frecuente (91,3%); seguida por la física (55,6%); económica (29,5%); simbólica (20,2%), y sexual (7,5%).
Más de la mitad de las mujeres sufrió múltiples formas de violencia, y en el 95% de los casos, la situación fue recurrente, en tanto que dos de cada diez mujeres atravesaron violencias durante más de cinco años.
El documento también analiza las trayectorias institucionales: el 45% de las mujeres transitó por la Justicia y la Policía, y al menos 103 mujeres presentaron indicadores de riesgo extremo, como uso de armas, amenazas de muerte o agresiones durante el embarazo.
También se presentan datos de los 11 intentos de femicidio y tres femicidios directos ocurridos en 2024, y se hace mención a la desaparición de Luciana Muñoz.
Desde el Observatorio se destacó que, si bien el informe trabaja con un recorte que permite una mayor precisión analítica, ello no implica que el resto de los casos no respondan a situaciones de violencia por motivos de género, sólo que no es posible identificarlos a partir de los datos actuales.
La producción de información con perspectiva de género es una herramienta estratégica para diseñar políticas públicas eficaces, que no solo acompañen a las mujeres que atraviesan estas situaciones, sino que también generen condiciones para reconocer, problematizar y construir salidas posibles a la violencia.
De la presentación del informe participaron también el coordinador jurídico de la Oficina de Violencia; Francisco Panisse; la titular de la División Minoridad Género y Adultos Mayores de la Policía del Neuquén, Silvia Villalba; la directora provincial de Protección Integral contra las Violencias, Silvia Bascur; la directora general de Asistencia y Protección Integral contra las violencias, Efigenia Di Benedetto; y referentes municipales.
En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.
Es uno de los datos del informe anual del Observatorio de las Mujeres y las Diversidades, que depende del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. En total, 12.589 mujeres registraron 25.179 intervenciones en organismos provinciales y municipales.
En dos masivos actos en Chos Malal y en la ciudad de Neuquén, más de 400 estudiantes refrendarán su lealtad a la insignia nacional.
El popular cantante participó hoy de la promesa ambiental de estudiantes neuquinos. Fue durante la plantación de sauces criollos en la Península Hiroki en la capital provincial.
La central unifica la acción de todas las áreas, tamto públicas como privadas que intervienen ante una urgencia.
Desde el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia se redactó este viernes un informe que sintetiza las instancias del debate.
Representantes del ministerio de Seguridad y la Policía provincial participan en el Taller TAP-EDM Argentina, que se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se amplió el crédito hasta 3 millones de pesos, al momento, 69 personas resultaron beneficiarias de esta herramienta crediticia.
En el marco del programa Creando Capacidades Locales , se abren nuevas propuestas de formación gratuitas.
Fue durante un encuentro interinstitucional entre Educación y la Defensoría de los Derechos del Niño/a y Adolescente.
Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.
Los trabajos se realizarán en el tramo puente Rahue-puente Pilolil desde el jueves 3 hasta el martes 8 de julio, exceptuando el fin de semana.
La feria se realizará el sábado 5 y domingo 6 en el Centro de Convenciones Domuyo, con ingreso libre y gratuito. Habrá exposición de emprendimientos, juegos, sorteos y promoción del producto nieve.
Gendarmería y Vialidad provincial coordinaron un operativo donde se desplegaron tres máquinas pesadas para remover la nieve y lograr rescatar a cuatro ciudadanos mayores de edad que ocupaban el automóvil, encontrándose en buen estado de salud.
La actividad, que forma parte de un plan de trabajo de 18 meses, brindó herramientas concretas para postularse a licitaciones y fortalecer el posicionamiento del destino en el segmento MICE.
Astigmasaura genuflexa fue descubierta por trabajadores petroleros en 2017 y hoy fue dada a conocer en un acto institucional en Neuquén capital. Estará en exhibición en el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
El siniestro ocurrió cerca de la medianoche del jueves 3 de julio. Como resultado del mismo, una persona perdió la vida.
Con gran expectativa y novedades para quienes quieran disfrutar de la nieve, abre su temporada el tradicional centro de esquí.