
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






La misma se elaboró como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que afectaron toda la región durante el mes de junio de 2023.
Regionales21/07/2023
Marcela Barrientos


La declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Hídrico, Climático, y Agropecuario es para todo el territorio por el término de ciento veinte días corridos, a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial.
En el marco de la Ley 3117, estarán alcanzados por los beneficios previstos “las personas humanas o jurídicas titulares de explotaciones agropecuarias que demuestren afectación de daño ante la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Producción e Industria”.
Esa afectación, tal como lo establece la ley, pudieron demostrarla mediante declaración jurada 48 horas después de sucedidos estos eventos climáticos.
El organismo provincia, adoptará en consecuencia las medidas que fueran necesarias para efectuar presentaciones ante los organismos provinciales, nacionales y/o internacionales, con el objeto de atender la presente situación de emergencia, conforme al Sistema Provincial para la Prevención y Mitigación de Emergencias y/o Desastres Agrarios previsto por la mencionada ley.
En los considerandos de la norma, se explica que “durante el mes de junio del corriente año, se ha producido uno de los temporales más graves ocurridos en el territorio provincial en los últimos treinta años, como consecuencia de las precipitaciones extraordinarias que afectaron la región; Que las zonas centro y norte del territorio provincial han sido las más afectadas por las precipitaciones, cuyas consecuencias produjeron importantes crecidas de todos los cuerpos provinciales receptores de agua”.
Esto, ocasionó “inundaciones de superficies y anegamiento de poblaciones, así como también afectación de obras de infraestructura y vías de comunicación, además de consecuencias propias de este tipo de acontecimientos”; las intensas lluvias “lograron acumular en algunos sectores más de 200 mm. de agua en apenas 48 horas según mediciones arrojadas por los pluviómetros zonales, dejando como resultado crecidas extraordinarias en los principales ríos y arroyos y afectando parajes, caminos, canales principales y bocatomas pertenecientes a los sistemas de riego que involucra a varias localidades del norte de la Provincia”.
Además, se agrega que “los daños registrados en los puentes carreteros dejaron sin comunicación a las localidades de Los Guañacos y Coyuco Cochico, siendo Chos Malal una de las localidades mayormente afectada ya que se encuentra ubicada en la confluencia de los ríos Curí Leuvú y Neuquén, resultando este último el principal de mayor caudal que recibe los aportes de agua de los ríos Varvarco, Nahueve y Trocoman como los mayores afluentes”.
Asimismo, “en Chos Malal los daños fueron embanque de canales principales del sistema de riego (canal Norte, Los Maitenes, etc.) en toda su extensión, severos daños en taludes y cabeceras de cruces aluvionales, alcantarillas colmatadas de sedimentos, erosión de costa del río Curí Leuvú, el cual afecta a más de veinte (familias, erosión de costa del río Neuquén afectando el paseo costero, etc”.
Por otra parte, “se han evaluado los daños acaecidos en las localidades de Vista Alegre, Centenario, Taquimilán, Manzano Amargo, Andacollo, Huinganco, Las Lajas, Bajada del Agrio, Sauzal Bonito y Quili Malal, sin perjuicio de los relevamientos que se siguen efectuando; Que los acontecimientos señalados han afectado no solo a explotaciones agropecuarias, sino también obras de infraestructura hídrica, vial, de comunicación y otras en todo el territorio provincial, principalmente del centro y norte de la Provincia”.
“Los establecimientos agropecuarios más afectados resultan aquellos situados en las zonas ribereñas de la cuenca del río Neuquén, y sus principales afluentes, que han sufrido reencauzamientos naturales como producto de los aumentos de caudales instantáneos”, se indica.
Además, “algunos valles productivos han sido enteramente inundados, principalmente en la zona norte como en áreas aledañas a Chos Malal, Buta Ranquil, pero también en el centro – centro oeste y en áreas aledañas a Loncopué, Los Guañacos, Bajada del Agrio, Mariano Moreno y Covunco”.
“Las producciones más afectadas son la ganadería (principalmente ganado menor), producción de forrajes, fruticultura y horticultura”, y se propuso “un plan para la mitigación de impactos de corto plazo en la actividad agropecuaria, consistente, entre otros, en la compra de fardos, pellets de alfalfa y balanceado para disminuir las pérdidas de animales, a organizaciones rurales, comunidades originarias, Municipalidades y Comisiones de Fomento”.
Declaraciones Juradas
Desde el 27 de junio hasta el 14 de julio, se recibieron 100 DDJJ de establecimientos afectados en la provincia de Neuquén, de los cuales un 51% se encuentran registrados como agrícolas/ganaderos/apícolas vigentes.
La mayor cantidad de establecimientos afectados pertenecen a los departamentos Chos Malal, Confluencia y Pehuenches seguidos de Loncopué, Picunches, Minas, Ñorquín, Añelo y Zapala.
Las localidades/parajes con mayor cantidad de establecimientos afectados fueron Rincón de Los Sauces, seguida de Centenario, Chos Malal, Vista Alegre, Aquí Hueco (Villa CuriLeuvu), Cajón del Manzano (Rai Mellao Morales), Bajada del Agrio y Portezuelo Grande.
Las mayores pérdidas productivas declaradas corresponden a animales de granja (producción porcina y aviar), seguidas por daños en mallines y pasturas implantadas, muerte de ovinos-caprinos, bovinos y equinos, producción frutícola, apícola y hortícola.
En cuanto a daños y pérdidas materiales, la mayor afectación se vio en infraestructura productiva (principalmente alambrados, depósitos, cobertizos, corrales, caminos internos, entre otros), seguidas por insumos agropecuarios almacenados (fardos, alimentos balanceados, etc.) y por último en maquinarias y herramientas agrícolas.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

