El tiempo - Tutiempo.net

TW_CIBERDELITO_1100x100

Zapala propone avistaje de aves y astrofotografía

Entre las propuestas turísticas al aire libre se destacan los avistajes de diversas especies de aves, trekking y fotografía diurna y nocturna.

Medio Ambiente04/05/2023Marcela BarrientosMarcela Barrientos
WEB avistaje de aves y la astrofotografía 31

El avistaje de aves y la astrofotografía forman parte de las propuestas de Zapala y sus lugares cercanos. Allí se vinculan la amplitud de la meseta,  lagunas, cañadones, altas cumbres y pehuenes, especies de aves residentes y migratorias, flores silvestres, estrellas y el sol. Esta es la propuesta a la que invita North Patagonia 4×4, una empresa de turismo aventura que realiza salidas otoñales por esa región.

La firma turística está a cargo de Estela Garrido quien es guía de aves y trekking y Ricardo Ledesma prestador de safari fotográfico. Ambos llevan a cabo recorridos combinados de avistajes de aves, trekking y fotografía diurna y nocturna por Zapala, Mariano Moreno, Convunco, Las Lajas, Villa del Agrio o Quili Malal. Son salidas diarias desde las 9 de la mañana  y por la tarde a las 14,30, con cupos máximos de seis personas.

Otra opción de salidas es en octubre, en la que se puede observar la floración y una gran cantidad de aves. “Zapala es un corredor por donde ingresan las aves migratorias en ese mes. Contamos con más de 130 especies de aves en los distintos ambientes”, explicó Garrido.

Detalló que “vienen aves desde muy lejos del Hemisferio Norte, y en esa época  ya las tenemos en las lagunas de la zona. Por ejemplo, hay playeritos, falaropos que son raros encontrarlos, y muchas más que van de paso”. En las lagunas del Cristo, La Solitaria y en el Humedal del Michacheo, se pueden ver cientos de flamencos en temporada de octubre y noviembre, además de patos gallaretas. Y en estepa hay aves como los canasteros, bandurritas o gallitos de arena.

El equipo de North Patagonia 4×4 trabaja junto a Ana Mundano (prestadora turística) quien cuenta con un campo. Allí en el Humedal del Michacheo y Santo Domingo se hacen cabalgatas que pueden combinarse con trekking y observación de aves.

Garrido explicó que “de a poco están incorporando la actividad geológica” a través del Museo de Paleontología y Mineralogía Juan F. Olsacher  de Zapala, dedicado exclusivamente a las ciencias biológicas con una colección total que ronda los 15 mil fósiles paleontológicos y 6 mil minerales.

El grupo que dirigen los prestadores realiza una visita al establecimiento y luego se dirigen al campo. Mayormente, los visitantes que contratan los servicios son de Buenos Aires y de Chile. “Últimamente recibimos a franceses que visitaron la Laguna Blanca, además tenemos clientes de Estados Unidos e Inglaterra que vienen exclusivamente a ver nuestra flora de Patagónica”, precisó la referente y especialista en la temática.

Los interesados pueden obtener mayor información en www.facebook.com/NorthPatagonia4x4/

 

Últimas publicaciones
md (5)

Neuquén se prepara para el Día Mundial de Observación de aves

Marcela Barrientos
Medio Ambiente08/05/2025

285 especies de aves se registraron en la provincia del Neuquén. Es el único lugar del país donde se puede ver al Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen. Se identifican doce Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) y dos sitios Ramsar (humedales de importancia internacional).

Te puede interesar
md (5)

Neuquén se prepara para el Día Mundial de Observación de aves

Marcela Barrientos
Medio Ambiente08/05/2025

285 especies de aves se registraron en la provincia del Neuquén. Es el único lugar del país donde se puede ver al Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen. Se identifican doce Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) y dos sitios Ramsar (humedales de importancia internacional).

md - 2025-02-18T101736.011

Para monitorear al huemul, el área Queñi permanece cerrada

Marcela Barrientos
Medio Ambiente28/02/2025

Personal técnico, científico-técnico y guardaparques de Argentina y Chile están intentando capturar al ejemplar de huemul que apareció después de 30 años en ese sector del Parque Nacional Lanín. Deben cambiarle el collar para permitir su seguimiento en los próximos tres años.

md - 2025-02-18T101736.011

Luego de 30 años, vieron a un huemul en el Parque Nacional Lanín

Marcela Barrientos
Medio Ambiente18/02/2025

Desde hacía tres décadas no se detectaba en esa área protegida la presencia de esta especie en riesgo. Esto fue posible gracias al trabajo conjunto entre instituciones de Argentina y Chile que llevan adelante el Proyecto Huemul: la Reserva Biológica Huilo Huilo y el Parque Nacional Lanín.

md - 2025-01-06T105142.634

Guanacos en Neuquén, una historia de resiliencia

Marcela Barrientos
Medio Ambiente06/01/2025

La especie está categorizada como “vulnerable”. Los registros oficiales dan cuenta de 20 mil guanacos deambulando por territorio provincial. Su declinación se atribuye en gran medida a la competencia con el ganado y la caza furtiva. Estudios recientes muestran indicios de recuperación, gracias a un mayor control y a la educación ambiental.

Lo más visto