El tiempo - Tutiempo.net

TW_CIBERDELITO_1100x100

Bariloche: Una docente murió por hantavirus y aíslan por 40 días a sus contactos estrechos

El viernes por la noche, se conoció la noticia del fallecimiento de una docente por hantavirus. La mujer se desempeñaba como docente en el Jardín Maternal "Hormiguitas" número 33.

Actualidad12/03/2023Marcela BarrientosMarcela Barrientos
hantavirus-1-696x392

Luego de permanecer durante 48 horas en terapia intensiva, una docente de esta ciudad falleció el viernes por hantavirus. Ana Natalia Ayala, de 45 años, tenía tres hijos y era maestra del Jardín Maternal Comunitario N°33 Hormiguitas, del barrio El Frutillar.

Aún se desconoce cómo y dónde se contagió. Sus familiares manifestaron que no había estado manipulando leña ni en lugares abandonados.

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) son los reservorios del virus y lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Desde el Área de Salud Ambiental y la Coordinación de Epidemiología del Ministerio de Salud de Río Negro señalaron: “El contagio al humano se produce por inhalación del virus debido al contacto directo con roedores y sus excreciones. Es importante señalar que la variante que circula en la Patagonia puede transmitirse de persona a persona”.

Desde el Parque Nacional Nahuel Huapi recordaron las recomendaciones. Este sábado por la mañana se confirmó la muerte de una vecina del barrio El Frutillar por esa enfermedad.

“Los roedores son parte de la naturaleza y siempre han convivido con las personas. Quienes viven y visitan la región patagónica lo hacen en un lugar donde existen diferentes especies silvestres que, en algunos casos, pueden transmitir enfermedades como el hantavirus".

Para evitar el contagio de este tipo de enfermedades, en los paseos por los ambientes naturales hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No ingresar a construcciones o refugios de montaña abandonados, caballerizas, galpones, leñeras, ni dormir al aire libre, ya que estos sitios son posibles moradas de roedores y además por las noches tienen mayor actividad.
Por el mismo motivo, acampar en las áreas habilitadas, en lugares alejados de pilas de leña, inmediaciones de basura o matas de mucha vegetación.
Utilizar carpas con piso y mantenerlas cerradas.
Colocar la comida en recipientes herméticos, que no puedan ser mordidos por roedores, y mantenerlos bien cerrados.
No dejar utensilios sin lavar, o restos de comida.
Los residuos orgánicos (restos de verduras y frutas) debe guardarse en un recipiente cerrado para regresar con ellos.
Al retirarse, dejar limpio el lugar de acampe y llevarse los residuos siempre.
 
En caso de necesitar ingresar a un lugar cerrado, colocarse barbijo (número 95/99/100), protección ocular y guantes, y ventilarlo al menos 30 minutos antes de ingresar o permanecer en el interior. Luego mojar el suelo con lavandina diluida en 9 partes de agua fría, por una parte de lavandina (esta dilución debe hacerse minutos antes de ser usada, ya que pasado los 40 minutos pierde su efecto), dejar actuar por 30 minutos y pasar un trapo húmedo para evitar dispersar partículas.

Esta campaña es difundida de forma conjunta entre los Parques Nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Lihué Calel, Lago Puelo, Los Alerces, Los Arrayanes, Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y Laguna Blanca, las provincias de Río Negro y Neuquén, las Municipalidades de San Carlos de Bariloche, Villa la Angostura, Dina Huapi, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Trevelin, y la Comisión de Fomento de Villa Traful, con el acompañamiento de Emprotur Bariloche, el Club Andino Bariloche y las organizaciones ambientales de Circuito Verde y Jóvenes por Bariloche”.

 

Últimas publicaciones
md (5)

Neuquén se prepara para el Día Mundial de Observación de aves

Marcela Barrientos
Medio Ambiente08/05/2025

285 especies de aves se registraron en la provincia del Neuquén. Es el único lugar del país donde se puede ver al Huet Huet castaño y la Tenca, endémicos de las Áreas Naturales Protegidas Lagunas de Epu Lauquen y El Tromen. Se identifican doce Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) y dos sitios Ramsar (humedales de importancia internacional).

Te puede interesar
Screenshot_20250419_131039_SkySafari

Cuatro planetas y la Luna "danzando" en el cielo

Marcela Barrientos
Actualidad21/04/2025

El Planetario de San Luis anunció que Mercurio, la Luna, Venus y Saturno se podrán apreciar a simple vista desde toda Argentina y cercanos entre sí, en tanto que también estará Neptuno pero será imperceptible.

Lo más visto