
El sector de Oncología del Hospital Dr. Ramón Carrillo comienza una campaña para recaudar fondos para un nuevo edificio
La iniciativa busca unificar los servicios, actualmente separados, debido a la ubicación del Hospital Nuevo y el Hospital Viejo.
La actividad se transmitió en simultáneo desde Buenos Aires y La Pampa. Para el 20 de junio se prevé la puesta en funcionamiento del ducto.
Política12/05/2023El gobernador Omar Gutiérrez participó hoy de un acto en el que se concretó la última soldadura de los más de 55 mil caños que se utilizaron para el gasoducto Vaca Muerta. La actividad se transmitió en simultáneo desde Buenos Aires y La Pampa.
En el acto, también participaron el presidente Alberto Fernández; el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa y la secretaria de Energía, Flavia Royón.
Esa última soldadura se realizó en el kilómetro 232 de la traza del gasoducto a la altura de la provincia de La Pampa, en el punto de unión de los tramos 1 y 2 de los 3 en que se dividió y se adjudicó la obra. A partir de esa última soldadura se podrán completar las pruebas hidráulicas.
La construcción de los 573 kilómetros del gasoducto y sus obras complementarias requirieron de la fabricación de 56.700 tubos con costura, de 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, que fueron curvados y soldados en la planta de Tenaris.
Tras el acto, el gobernador destacó el “trabajo conjunto” y aseguró que se trata de “una obra fundamental, que hace al desarrollo estructural y estratégico en la consolidación de Neuquén, la Patagonia y el país”.
Remarcó la importancia de Vaca Muerta para la sustitución de importaciones de gas y consideró que se trata de “un elemento sustancial, decisivo y determinante para avanzar en la transición energética”.
Además, Gutiérrez destacó que “como política de Estado” se están ejecutando las obras de infraestructura de transporte necesarias “para acelerar la curva de inversión comprometida en las distintas concesiones”.
“Hoy estamos ganando en soberanía energética”, aseguró el presidente Fernández y agregó: “Tengo una enorme alegría porque la Argentina hoy está ahorrando entre 2.000 y 3.000 millones de dólares, de energía que antes tenía que importar a costo de nuestras reservas”. Agradeció a los trabajadores y “a los gobernadores que también se involucraron para que este proyecto sea posible y se haga con la velocidad que se hizo”.
“Espero que además entendamos que estamos pudiendo sacar ese gas que Vaca Muerta tiene para llevarlo a toda la Argentina”, dijo y consideró que “la Argentina está cambiando su matriz productiva a partir del desarrollo de este gasoducto”.
“Hoy es un día de esos que marcan historia para la Argentina”, expresó Massa y aseguró que la obra “marca un antes y un después en la política energética argentina”. “Debió haberse iniciado allá por 2018 y desgraciadamente hubo una pésima idea de suspenderla, que en términos de divisas a la Argentina le costó casi 8.000 millones de dólares de reservas”, indicó.
Destacó el ahorro de divisas que representa el gasoducto y sostuvo que “significa la demostración de que cuando impulsamos una idea, lo hacemos con orden, decisión, determinación; donde cada uno hace lo que tiene que hacer y no lo que cree que tiene que hacer, sino que todos hacen su parte y trabajamos todos juntos, podemos encontrar que trabajadores, empresas, Estado Nacional, provincias, municipios, podemos empujar una obra que es récord para la historia argentina”.
Desde La Pampa, el presidente de la empresa estatal Energía Argentina, Agustín Gerez comentó que “nos propusimos un desafío único que era tener lista esta obra en un plazo de nueve meses y lo estamos logrando”.
“A través de este proyecto se han generado, por ejemplo, 50.000 empleos”, dijo Gerez y manifestó que “este proyecto valoriza a las empresas que están en Vaca Muerta, porque tienen que realizar más inversiones para generar ganancias, pero también para generar empleo”.
Por último, informó que “hemos batido un récord sudamericano de soldaduras en este proyecto, realizando 521 soldaduras en un solo día” y agregó que “nos quedan unos 40 días de trabajo arduo enfocados en lograr el 20 de junio nuestro gran hito, que es la habilitación comercial de este proyecto”.
La iniciativa busca unificar los servicios, actualmente separados, debido a la ubicación del Hospital Nuevo y el Hospital Viejo.
La tasa es el aporte que los vecinos de la zona alta del barrio realizan para poder recibir como contraprestación obras de infraestructura básica, como el agua potable, caminería y electrificación.
La Provincia cuenta con dos aeronaves propias, pero pretende alquilar 3 aviones y un helicóptero más antes de que inicie la temporada de incendios forestales. Lo anunciaron tras declarar la emergencia por la sequía que afecta a gran parte del territorio.
La Justicia Electoral Nacional en Neuquén aprobó este lunes 1 de septiembre el diseño definitivo de la Boleta Única Papel (BUP) que se usará por primera vez en las elecciones generales del 26 de octubre de 2025, donde la provincia renovará bancas en el Senado y en Diputados.
Se hará efectivo esta semana, antes de que culmine el mes. La fecha fue confirmada por el Ministerio de Economía, Producción e Industria y alcanza al sector pasivo del Instituto de Seguridad Social del Neuquén.
En el marco del Plan integral contra el narcotráfico, se concretó en el día de ayer, el derribo de una casilla que era utilizada para la venta de estupefacientes.
El gobernador Rolando Figueroa destacó los logros obtenidos en las negociaciones con Nación en los nuevos pliegos de concesión que incluirán la actualización de la base imponible de regalías al 100 por ciento, la posibilidad de percibirlas en especies y el reconocimiento del canon de agua. “Podemos triplicar el ingreso por regalías”, aseguró.
Se destinarán más de 269 millones de dólares a 10.625 soluciones habitacionales. El acceso será a través del Ruprovi.
La comisión de Desarrollo Humano y Social (C) emitió despacho favorable a un proyecto que obliga a funcionarios públicos de los tres Poderes del Estado a realizarse exámenes toxicológicos. La iniciativa unifica distintas propuestas presentadas en la materia y fue aprobada tras debatir punto por punto una nueva redacción consensuada.
Serán destinados tanto a los futuros agentes y oficiales de seguridad que egresarán este año, como a la renovación de los actualmente en uso por personal policial en funciones.
La obra contempla la pavimentación de 12,24 kilómetros en el tramo que va desde la portada al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile.
El pago de coseguro por consultas, prácticas médicas u odontológicas debe realizarse desde la Oficina Virtual. Si le solicitan abonar dinero al momento de atenderse debe realizar la denuncia.
Con un triunfo en tenis de mesa femenino frente a San Luis, la delegación neuquina cerró su participación en la competencia nacional disputada en la ciudad de Salta.
Un amplio operativo policial, que incluyó un allanamiento que dejó un saldo de una persona detenida, permitió al Municipio recuperar la sede vecinal del barrio Julio Obeid para restaurarla y volver a ponerla a disposición de la comunidad.
Junín de los Andes, capital Nacional de la Trucha, será escenario de la 36ª Fiesta Nacional de la Trucha, que abrirá la temporada de pesca con torneos deportivos, feria de productores, capacitaciones y espectáculos artísticos en un entorno patagónico único.
Se trata de un conocido sujeto del ambiente delictivo y en situación de calle que atemorizaba a transeúntes y robaba agrediendo en locales comerciales. El último hecho que protagonizó fue en un kiosco y agredió con golpes de puño a la empleada del kiosco.
Los trabajos incluyen ambas márgenes del arroyo Trabunco y alcanzan, en total, una superficie de 7.000 metros cuadrados.
El objetivo es mejorar la movilidad urbana, complementar el transporte público, fomentar el empleo local y brindar mayor libertad de elección a los ciudadanos, mediante el uso de tecnología.
Las primeras tareas consisten en limpieza del terreno en el que se va a trabajar, registro de niveles y obras en el terraplén.
La tasa es el aporte que los vecinos de la zona alta del barrio realizan para poder recibir como contraprestación obras de infraestructura básica, como el agua potable, caminería y electrificación.