
El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.




La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta la vía aérea pero también tiene un impacto sistémico. Los pacientes con EPOC tienen tos y disnea -falta del aire- progresiva, lo que limita sus actividades, disminuye la masa muscular y forma un círculo vicioso que afecta la calidad de vida del paciente.
Salud17/11/2021
Marcela Barrientos


La principal causa de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el tabaquismo, aunque hay otras causas menos frecuentes, como los pacientes expuestos al humo proveniente de la combustión de productos orgánicos, o los pacientes con déficit de una enzima llamada alfa 1 antitripsina. La EPOC se produce por una respuesta inflamatoria anormal al exponerse a irritantes como el humo de tabaco, pero el Dr. Nicolás Alberini, subjefe del Servicio de Neumonología del Hospital Austral, indica que la enfermedad no se da en la totalidad de los fumadores, por lo que debe haber una predisposición genética para padecerla.
Como consecuencia de la EPOC, los pacientes pierden función pulmonar, y con ello, se ven cada vez más limitados, inicialmente en las actividades más demandantes como el deporte, luego con actividades menores como los quehaceres domésticos y, finalmente, con tareas simples como el aseo personal o incluso, les falta el aire durante el reposo. Los pacientes también tienen riesgo aumentado de infecciones respiratorias, complicadas con broncoespasmo asociado y muchas veces requieren internación. “Todo ello, desencadena en depresión y afección de la calidad de vida”, asevera el doctor Alberini, que a su vez es docente de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.
“La EPOC es parcialmente reversible si el paciente deja de fumar, sobre todo si lo hace en estadios iniciales de la enfermedad. Existen tratamientos broncodilatadores para su tratamiento, pero si el enfermo sigue fumando es imposible detener su progresión, por lo que insistir en la cesación tabáquica es, sin dudas, el primer paso en el tratamiento”, recomienda el Dr. Alberini.
El diagnóstico temprano es vital. El Dr. Alberini explica que cuando el paciente con EPOC comienza con disnea, en general, ya ha perdido gran parte de su función pulmonar. En Argentina, el estudio EPOC.AR estima una prevalencia del 14,5% con un subdiagnóstico del 77,4%. Por ello, el doctor explica la importancia del diagnóstico con una espirometría: “Es una herramienta fundamental para el diagnóstico. El estudio es simple, no invasivo y de bajo costo, y debería ser parte del chequeo de todo paciente fumador”.
La prevención es esencial, desde una educación sobre los peligros del tabaco en niños y adolescentes, al consejo profesional para que el paciente abandone el hábito de fumar poniéndolo en contacto con una Clínica o Grupo de cesación tabáquica para intervenciones más profundas, con ayuda desde el punto de vista psíquico y químico, controlando la adicción nicotínica con drogas específicas.
“No es poco lo logrado en materia de prevención, sin ir muy lejos, hace algunos años estaba permitido fumar en los aviones. De todos modos, el tabaco sigue siendo un problema de salud pública. Puntualmente en el norte de nuestro país, aún hay muchas economías que dependen de la producción del tabaco. Medidas tendientes a reemplazar dicha actividad podrían ser de utilidad”, concluye el Dr. Alberini.

El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

Cuenta con consultorios donde los afiliados podrán atenderse con médicos y nutricionistas y un gimnasio donde podrán realizar actividad física controlados por kinesiólogo.

La información que circuló por redes sociales, fue confirmada por el Hospital de Junín de los Andes a través de un comunicado. En el mismo informó a la comunidad que la enfermedad es prevenible y curable y que la poblaión se informe a través de medios oficiales.

La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.

El pago de coseguro por consultas, prácticas médicas u odontológicas debe realizarse desde la Oficina Virtual. Si le solicitan abonar dinero al momento de atenderse debe realizar la denuncia.

Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.

La jornada de encendido se realizó en el Centro de Salud Sarmiento II de Centenario. Se trató de la primera prueba de sonidos en la que se hace una calibración para luego comenzar a sentir los sonidos del ambiente. Las niñas de uno y cinco años estuvieron acompañadas por sus familias.

Recuerda a los afiliados que no deben abonar nada en el consultorio médico. El coseguro lo tienen que pagar ingresando en su Oficina Virtual (www.issn.gov.ar).

El Servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Chapelco, cuenta con un equipo de profesionales especializados en realizar cirugías pediátricas. Desde el 2020 han operado a más de 650 pacientes pediátricos.







Según la última información extraoficial, una de las personas habría sido encontrada con principio de hipotermía y trasladada a la base de operación que se instaló en Paimún.

En el operativo se secuestraron 4,4 millones de dólares, 473 millones de pesos y 44.090 USDT. Hasta el momento hay nueve detenidos.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

Desde el gobierno provincial se convocó a las conducciones de los gremios para comenzar el diálogo el miércoles 5 de noviembre.

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

