
Río Negro aprobó el cobro a extranjeros por servicios públicos de salud y educación
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
“Mantener viva la Memoria implica comprometernos, porque los derechos humanos no son sólo letra escrita en un papel, sino la estructura sobre la cual se cimienta la dignidad de todas las personas”, afirmó el ministro Tobares.
Regionales24/03/2025El Gobierno provincial y la Municipalidad de Neuquén realizaron este lunes el acto para recordar los 49 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar que sufrió la Argentina. La conmemoración tuvo lugar en el señalamiento del predio en el que funcionó el Centro Clandestino de Detención conocido como “La Escuelita”, en la capital neuquina.
El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, sostuvo que en una fecha como esta “debemos reflexionar y llevar un mensaje de construcción de paz y respeto a la diversidad y libertad de pensamiento. Mantener viva la Memoria implica comprometernos. Hoy, para algunos sectores de la sociedad, pareciera que los derechos humanos son sólo letra escrita en un papel. Pero no es así: los derechos humanos son, básicamente, la estructura sobre la cual se cimienta la dignidad de todas las personas”.
“En este proceso de construcción histórica que atraviesa la Argentina, queremos que las actuales y las futuras generaciones hagan propia esta fecha, la resignifiquen y fundamentalmente nos ayuden a construir un puente que nos lleve al futuro con energía positiva, unidos bajo un proyecto colectivo. Un proyecto en que la justicia y la igualdad de oportunidades sean para todos”, remarcó.
Por último, Tobares afirmó: “Todos los que estamos aquí presentes decimos con claridad y contundencia Nunca Más. Nunca más a que nuestros derechos sean oscurecidos, nunca más a que nuestros jóvenes, nuestros niños, nuestros adultos no tengan garantizada una vida digna”.
Por su parte, la directora municipal de Derechos Humanos, Katia Cortes, dijo que “recordar no solo es un acto de la memoria, sino que también es un acto de resistencia. Recordar es reconocer el valor de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, quienes nos enseñaron que con corajes que podemos llegar a todas partes”. Y dirigiéndose especialmente a las juventudes señaló: “Nosotros somos herederos de un pasado que no debe repetirse. Pero también somos el presente, que exige compromiso y solidaridad. Los derechos humanos son la base de una sociedad que respeta a todas las personas y protege a los más vulnerables”.
En tanto, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile, expresó que “cada 24 de marzo lo que hacemos nosotros es reafirmar el pacto de sociedad que filmamos en 1983, en el que dijimos no solo que no vamos a volver, sino que vamos a resistir a una Argentina sin derechos, a una Argentina postergada, a una Argentina empobrecida y endeudada”.
Sara Mansilla, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), recordó especialmente a las neuquinas y neuquinos detenidos-desaparecidos, algunos de los cuales estuvieron detenidos en el Centro Clandestino de Detención La Escuelita”. Expresó la preocupación por el momento actual diciendo que “hay un poder Ejecutivo Nacional que juega al límite con las reglas establecidas en la Constitución Nacional, apelando a una política de negacionismo. Un poder judicial que no parece comprometido a cumplir un rol de garantía y resguardo institucional, garantizando la vida democrática en el país”.
El área de Memoria, Verdad y Justicia de la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos también manifestó “la convicción de que la transmisión e intercambio con las nuevas generaciones es la tarea vital que tenemos por delante y a ella apostamos” y recordó a “Noemí Labrune, quien nos dejó en 2023, y a Inés y Oscar Ragni, que el año pasado partieron de este plano, después de casi 50 años de lucha por saber qué pasó con su hijo Oscar Alfredo, y con las y los 30.000”.
La actividad contó con la presencia, además, de la secretaria jefa de Gabinete de la municipalidad de Neuquén, María Pasqualini, referentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Agrupación H.I.J.O.S., ex combatientes de Malvinas, diputados, concejales, autoridades provinciales, municipales, víctimas, familiares y ciudadanía.
Más actividades
La subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos del ministerio de Gobierno, en articulación con la subsecretaría de Cultura del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, han organizado una serie de actividades para continuar promoviendo la reflexión y la memoria.
El jueves 27 de marzo, a las 18:30, en el CPEM N°55 de Plottier se llevará a cabo una charla organizada por el área de Memoria, Verdad y Justicia junto al Concejo Deliberante de Plottier, en la que participarán Dora Seguel, sobreviviente de la última dictadura, miembros del grupo Jóvenes por la Memoria y estudiantes del establecimiento educativo.
Estas actividades buscan mantener viva la memoria colectiva, fomentar la reflexión y promover el compromiso con una sociedad más justa e igualitaria. Con cada acción se reafirma el compromiso por la defensa de los derechos humanos.
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
Durante un encuentro de coordinación binacional, autoridades gubernamentales de la Argentina y Chile expusieron el avance de las gestiones para la apertura del paso. El próximo encuentro será el miércoles 8, para confirmar la fecha de apertura que tentativamente sería el viernes 17.
El encuentro se realizará en noviembre en el Estadio Ruca Che de Neuquén capital. Estudiantes, docentes, familias y entusiastas de la tecnología de toda la provincia están invitados a participar de la gran final.
La medida responde a una resolución del ministerio de Salud de la Nación y una disposición de ANMAT. Busca proteger la salud pública y evitar el consumo de productos que representan un riesgo, particularmente para adolescentes y jóvenes.
Fueron diseñadas y priorizadas para contrarrestar la desigualdad territorial de la provincia. En cuatro años va a tener 600 kilómetros de rutas en ejecución o licitados.
Se trata de 100 cuadras que se sumarán a las que actualmente tiene asfaltadas la localidad. La obra será financiada por la Provincia, en gran parte mediante un crédito del BID de más de 6 millones de dólares.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
El reclamo de los empleados es por el pago del concepto Ropa de trabajo.
La obra contempla la pavimentación de 12,24 kilómetros en el tramo que va desde la portada al Parque Nacional Lanín hasta el límite con Chile.
Desde el inicio de la gestión, la provincia se comprometió a garantizar la intangibilidad salarial y dar continuidad a iniciativas que propicien la terminalidad educativa. Lo hace a pesar de las dilaciones u omisiones en las remesas de fondos nacionales. Solo en concepto de pago de FONID y el programa “Hora Más”, Neuquén abonó con fondos provinciales más de 52.500 millones de pesos.
Con la preparación del terreno para iniciar el movimiento de suelo, esta semana comenzó la obra del nuevo edificio de la Escuela Integral N° 3, que se construye en el terreno lindero al Cpem 28, en Chacra 4.
Un fallo judicial condenó a una empresa de San Martín de los Andes a indemnizar a una empleada que se consideró en situación de despido indirecto a raíz del maltrato que sufrió por parte de un superior jerárquico.
Dictado por los campeones de Zamba Denise Rivas y Sergio Reyes y en Malambo el campeón Nacional Emanuel Rulo Hernández.
Alumnos secundarios y terciarios de la ciudad tendrán la oportunidad única de dialogar en vivo con el R/V Falkor, el buque de investigación oceanográfica del Schmidt Ocean Institute que en los últimos meses ha despertado gran interés social por sus descubrimientos en aguas argentinas junto con científicos del CONICET.
El Municipio de San Martín de los Andes informa a la comunidad, que se activó una maniobra de bypass en la Planta de Tratamiento de Efluentes Nº 1(PTE1), ubicada sobre el lago Lacar.
El hecho se registró en una conocida verdulería de la ciudad. El sujeto, conocido del ambiente, entró a pedir una "changa" y en un descuido de los empleados, se robó un celular. Fue identificado por las cámaras y posteriormente fue demorado por la Brigada de Investigaciones.
Uno de los operativos se llevó a cabo en San Martín de los Andes. Durante el operativo, incautaron 74 gramos de marihuana y una balanza de precisión que eran trasladador por un hombre en una mochila
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.