
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






“Mantener viva la Memoria implica comprometernos, porque los derechos humanos no son sólo letra escrita en un papel, sino la estructura sobre la cual se cimienta la dignidad de todas las personas”, afirmó el ministro Tobares.
Regionales24/03/2025
Marcela Barrientos


El Gobierno provincial y la Municipalidad de Neuquén realizaron este lunes el acto para recordar los 49 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar que sufrió la Argentina. La conmemoración tuvo lugar en el señalamiento del predio en el que funcionó el Centro Clandestino de Detención conocido como “La Escuelita”, en la capital neuquina.
El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, sostuvo que en una fecha como esta “debemos reflexionar y llevar un mensaje de construcción de paz y respeto a la diversidad y libertad de pensamiento. Mantener viva la Memoria implica comprometernos. Hoy, para algunos sectores de la sociedad, pareciera que los derechos humanos son sólo letra escrita en un papel. Pero no es así: los derechos humanos son, básicamente, la estructura sobre la cual se cimienta la dignidad de todas las personas”.
“En este proceso de construcción histórica que atraviesa la Argentina, queremos que las actuales y las futuras generaciones hagan propia esta fecha, la resignifiquen y fundamentalmente nos ayuden a construir un puente que nos lleve al futuro con energía positiva, unidos bajo un proyecto colectivo. Un proyecto en que la justicia y la igualdad de oportunidades sean para todos”, remarcó.
Por último, Tobares afirmó: “Todos los que estamos aquí presentes decimos con claridad y contundencia Nunca Más. Nunca más a que nuestros derechos sean oscurecidos, nunca más a que nuestros jóvenes, nuestros niños, nuestros adultos no tengan garantizada una vida digna”.
Por su parte, la directora municipal de Derechos Humanos, Katia Cortes, dijo que “recordar no solo es un acto de la memoria, sino que también es un acto de resistencia. Recordar es reconocer el valor de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, quienes nos enseñaron que con corajes que podemos llegar a todas partes”. Y dirigiéndose especialmente a las juventudes señaló: “Nosotros somos herederos de un pasado que no debe repetirse. Pero también somos el presente, que exige compromiso y solidaridad. Los derechos humanos son la base de una sociedad que respeta a todas las personas y protege a los más vulnerables”.
En tanto, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile, expresó que “cada 24 de marzo lo que hacemos nosotros es reafirmar el pacto de sociedad que filmamos en 1983, en el que dijimos no solo que no vamos a volver, sino que vamos a resistir a una Argentina sin derechos, a una Argentina postergada, a una Argentina empobrecida y endeudada”.
Sara Mansilla, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), recordó especialmente a las neuquinas y neuquinos detenidos-desaparecidos, algunos de los cuales estuvieron detenidos en el Centro Clandestino de Detención La Escuelita”. Expresó la preocupación por el momento actual diciendo que “hay un poder Ejecutivo Nacional que juega al límite con las reglas establecidas en la Constitución Nacional, apelando a una política de negacionismo. Un poder judicial que no parece comprometido a cumplir un rol de garantía y resguardo institucional, garantizando la vida democrática en el país”.
El área de Memoria, Verdad y Justicia de la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos también manifestó “la convicción de que la transmisión e intercambio con las nuevas generaciones es la tarea vital que tenemos por delante y a ella apostamos” y recordó a “Noemí Labrune, quien nos dejó en 2023, y a Inés y Oscar Ragni, que el año pasado partieron de este plano, después de casi 50 años de lucha por saber qué pasó con su hijo Oscar Alfredo, y con las y los 30.000”.
La actividad contó con la presencia, además, de la secretaria jefa de Gabinete de la municipalidad de Neuquén, María Pasqualini, referentes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Agrupación H.I.J.O.S., ex combatientes de Malvinas, diputados, concejales, autoridades provinciales, municipales, víctimas, familiares y ciudadanía.
Más actividades
La subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos del ministerio de Gobierno, en articulación con la subsecretaría de Cultura del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, han organizado una serie de actividades para continuar promoviendo la reflexión y la memoria.
El jueves 27 de marzo, a las 18:30, en el CPEM N°55 de Plottier se llevará a cabo una charla organizada por el área de Memoria, Verdad y Justicia junto al Concejo Deliberante de Plottier, en la que participarán Dora Seguel, sobreviviente de la última dictadura, miembros del grupo Jóvenes por la Memoria y estudiantes del establecimiento educativo.
Estas actividades buscan mantener viva la memoria colectiva, fomentar la reflexión y promover el compromiso con una sociedad más justa e igualitaria. Con cada acción se reafirma el compromiso por la defensa de los derechos humanos.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Estos trabajos forman parte de la obra de pavimentación de la ruta provincial 60 que inició en septiembre por iniciativa del gobierno del Neuquén. Implican presencia de equipos y personal sobre la calzada, de manera tal que solicitan precaución al circular por la zona.

Con un crédito de la Provincia, la emprendedora renovó el equipamiento que utiliza para su programa de radio en el que da información sobre la localidad cordillerana.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

