
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
La ministra de Salud, Andrea Peve, saludó a los 260 agentes sanitarios por su día y destacó el rol del agente sanitario como el símbolo de la accesibilidad en el territorio.
Salud19/07/2020Ayer viernes 17 de julio, la ministra de Salud, Andrea Peve, participó de un encuentro virtual junto a la subsecretaria de la cartera sanitaria, Andrea Echauri, los jefes de las distintas Zonas Sanitarias, directores de hospitales y agentes sanitarios de toda la provincia con el objeto de celebrar el Día Provincial del Agente Sanitario, que se conmemora todos los 18 de julio. Como parte del encuentro y con el objetivo de reconocer su importante y vital tarea dentro del sistema de Salud, los profesionales compartieron sus experiencias, prácticas y proyectos, sin perder de vista nuevos desafíos.
En nuestra provincia se celebra este día desde el 2009, en homenaje a Horacio Wircaleo, uno de los primeros agentes sanitarios de la región (Ley N° 2655), poblador de Sauzal Bonito, un paraje rural ubicado a 152 kilómetros de la capital provincial. Wircaleo falleció un 18 de julio de 1984 como consecuencia de un accidente vehicular cuando iba a auxiliar a un vecino. A nivel nacional, este día se celebra los 11 de octubre.
Durante la jornada, Peve felicitó a los presentes y expresó: “Para nosotros este día provincial del Agente Sanitario es muy importante. Quisimos poner las voces de ustedes, la experiencia de las y los agentes sanitarios que están en toda nuestra provincia, que trabajan y se forman a la par, y son las personas que están en el territorio”.
Además, la ministra de Salud resaltó: “Esto es una celebración, este año nuestro sistema de Salud cumple 50 años y tenemos la tasa de mortalidad infantil más baja de la historia. En este momento de pandemia es importante celebrar, escuchar las experiencias vividas y sus acciones, porque es un momento donde nos atraviesan angustias e incertidumbres”.
Para finalizar, Peve afirmó que para el sistema de Salud “el agente sanitario es el símbolo de la accesibilidad en el territorio”, ya que las personas que están en sus casas saben que hay alguien que se puede acercar y darle una respuesta sanitaria.
Por su parte, la subsecretaria de Salud destacó: “Es un encuentro enriquecedor y es muy importante poder compartir las distintas experiencias con todos los compañeros del Sistema de Salud, es conocer todo lo rico que se hace en el territorio”. A su vez, Echauri agradeció que ante esta situación pandémica hayan reacondicionado su labor para lograr sus objetivos, porque “son el puntapié inicial de toda la atención primaria de la salud de toda nuestra población”.
En cambio, los referentes de las zonas sanitarias realizaron presentaciones, compartieron experiencias, prácticas y proyectos; así como también contaron cómo adaptaron sus acciones y asistencias en relación al nuevo contexto Covid-19. Los temas que se destacaron fueron vacunación, control del niño sano, entrega de medicación, desparasitación, la veranada, la trashumancia, adicciones, y abusos, entre otros.
La importancia de los agentes sanitarios
Desde el Ministerio de Salud se destaca y revaloriza la figura del agente sanitario como un nexo fundamental entre el primer nivel de atención y la comunidad, así también como fuente de información territorial para cada una de las áreas de salud. Estos son la expresión más clara de la política sanitaria en términos de accesibilidad y equidad para garantizar la salud integral de la población en el territorio, desde diferentes miradas y saberes.
Para el Sistema Público de Salud la formación continua, integrada a la Atención Primaria de la Salud de los agentes, es una estrategia fundamental. Por ese motivo, desde el 2011 funciona el Centro de Formación Permanente de Agentes Sanitarios, en su sede académica ubicada en la Zona Sanitaria III, en la localidad de Chos Malal.
La formación cuenta con la Declaración de Interés (0003/2012) de la Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional del Comahue. El objetivo del Centro es actualizar y fortalecer su rol de articuladores con la comunidad a través de distintos ejes teóricos y prácticos, con la mirada puesta en el trabajo comunitario y la cultura; en la inmunización y los primeros auxilios; en la salud ambiental y zoonosis; y en la salud Mapuche.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
La jornada de encendido se realizó en el Centro de Salud Sarmiento II de Centenario. Se trató de la primera prueba de sonidos en la que se hace una calibración para luego comenzar a sentir los sonidos del ambiente. Las niñas de uno y cinco años estuvieron acompañadas por sus familias.
Recuerda a los afiliados que no deben abonar nada en el consultorio médico. El coseguro lo tienen que pagar ingresando en su Oficina Virtual (www.issn.gov.ar).
El Servicio de Otorrinolaringología de la Clínica Chapelco, cuenta con un equipo de profesionales especializados en realizar cirugías pediátricas. Desde el 2020 han operado a más de 650 pacientes pediátricos.
Además, se autorizó una licitación cercana a los 500 millones de pesos, para la compra de equipamiento hospitalario.
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
A partir del 1 de enero de 2025, acorde a lo establecido por el Decreto 235/2024 todas las recetas de medicamentos en el país deben emitirse exclusivamente en formato electrónico.
Profesionales del Hospital Provincial Neuquén realizaron, con apoyo de médicos del Garrahan, el procedimiento -mínimamente invasivo- para tratar a dos pacientes pediátricos sin tener que trasladarlos a Buenos Aires reduciendo, además, el tiempo de espera.
En el marco del Plan integral contra el narcotráfico, se concretó en el día de ayer, el derribo de una casilla que era utilizada para la venta de estupefacientes.
El hecho fue casi paralelo al derrumbe realizado en el día de ayer y en medio de un fuerte operativo policial. La vivienda que había sido protagonista días atrás por un secuestro seguido de tortura, fue invadido con intenciones de apropiación por dos personas y un menor que portaban una escopeta.
Se trata de un vecino de la Ciudad de San Martín de los Andes. La camioneta Fiat Fiorino, fue encontrada envuelta en llamas camino a Quila Quina estacionada a un costado del camino.
El episodio ocurrió en la noche de ayer cuando personal policial realizaba un operativo de control sobre la Ruta Nacional 40, en intersección con la Ruta Provincial 19. Una camioneta que había evadido la señal de alto, fue perseguida por 2 kilómetros hasta que se detuvo.
Como parte de los trabajos, se retiraron piedras y escombros del lugar y se colocó tierra para luego hacer la plantación de notro, curry, stipa, habe y cotoneaster.
Esta nueva modalidad se suma a la tarjeta física, la AppSalud y el certificado provisorio para que las personas puedan presentar en las clínicas, consultorios, farmacias y ópticas al momento de necesitar la atención.
El hecho ocurrió en una plaza de la ciudad de San Martín de los Andes, cuando la uniformada intentó identificarla.
Así lo definió el informe preliminar de autopsia que recibió el fiscal jefe Gastón Ávila, a cargo de la investigación del caso, de parte del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial.
Un empresario de San Martín de los Andes deberá pagar una reparación millonaria a una mujer con discapacidad a quien le negó un asiento en la parte inferior de un colectivo de larga distancia.
Durante las próximas horas, se esperan lluvias y vientos, con descenso de la temperatura, en las regiones del Limay, Lagos del Sur y del Pehuén. También se esperan nevadas en el Alto Neuquén y en Vaca Muerta.