
El lunes empieza la preinscripción para ingresantes a primer grado
Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.






Los equipos de Salud trabajan en diversas estrategias y acciones para disminuir los índices de mortalidad infantil en la provincia. Se busca facilitar la accesibilidad a la atención de las personas gestantes y bebés, mejorar los controles durante la niñez y agilizar el sistema de turnos médicos.
Regionales11/07/2024
Marcela Barrientos


Tras un análisis de los datos disponibles sobre el índice de mortalidad infantil, el ministerio de Salud de la Provincia trabaja en la implementación de acciones y en el delineamiento de estrategias y políticas públicas para aplicar en este semestre, en busca de disminuir dicho indicador. En este sentido, la subsecretaria de Salud, Silvina Mastrángelo, y los referentes de Maternidad Infantil y Medicina Materno Fetal, se refirieron al camino recorrido hasta el momento y los planes a corto plazo.
La subsecretaria indicó que el aumento de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) a un valor de 6.4/1000 (6,4 cada mil nacidos/as vivos/as) durante la anterior gestión de gobierno -que fuera informado en febrero pasado-, “motivó rápidas reuniones con los equipos técnicos del Comité de Análisis de Muerte Materno Infantil, lo que derivó en las acciones que ahora vamos a implementar en el semestre y que tendrán continuidad el año próximo”.
Mastrángelo señaló que “si bien Neuquén mantiene tasas bajas de mortalidad en relación con otras jurisdicciones del país, se trató de un incremento de un año al otro (de 2022 a 2023)” por lo que “es fundamental el análisis técnico de las historias clínicas para determinar las líneas de acción a mejorar”.
Por su parte, desde la dirección de Maternidad e Infancias, Elizabeth Puentes, explicó el funcionamiento del Programa de Análisis de Muerte Materna e Infantil (PAMMeI), con comités integrados por varias disciplinas como Pediatría, Neonatología, Servicio Social, Psicología y Obstetricia, entre otras, desde donde se analizan los procesos de atención, se observa el circuito y los niveles de atención que intervinieron en cada caso.
“Durante el primer semestre de este año pudimos observar los procesos de atención en cuanto a lo obstétrico, lo neonatal y lo post neonatal, y pudimos apreciar que teníamos que tomar acciones, como facilitar la accesibilidad a la atención de las personas gestantes y bebés, y mejorar los controles durante la niñez”, indicó la referente.
Mastrángelo señaló que “para eso se fortalecen los sistemas de turnos, generando agendas a más largo plazo para que las personas puedan acercarse a cualquier centro de salud u hospital y acceder a un turno con facilidad. Ese es un trabajo que estamos realizando y ya se ven los frutos, porque hay un aumento en la oferta de turnos en toda la provincia”.
Al mismo tiempo, para disminuir la TMI, explicó que se planifica “mejorar la capacitación del equipo de salud” que atiende este grupo poblacional e “incorporar más equipamiento”.
En este sentido, a las dos incubadoras híbridas entregadas a fines de 2023 se sumaron cuatro más, y hay un proceso de compra en marcha para sumar otras siete unidades. “Se va tratando de ayudar con el equipamiento para contar con lo óptimo. La tecnología también va avanzando debemos aggiornarnos”, comentó Elizabeth Puentes.
Matrángelo anticipó que para lo que resta del año habrá “más capacitaciones de los equipos” y aseguró: “Particularmente se visibiliza a la ecografía como un método diagnóstico fundamental durante el período gestacional, que se asocia directamente a la detección de embarazos de alto riesgo. Este punto es clave para adecuar la atención y derivar pecientes a centros que posean la complejidad correspondiente”.
El médico tocoginecólogo Luis Fernández Miranda, de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Provincial Neuquén y representante de la organización no gubernamental Red Argentina de Medicina Materno Fetal, indicó que desde dicha organización brindan capacitaciones asociadas al screening o tamizaje durante el embarazo.
“Básicamente consisten en herramientas de detección precoz a través de ecografía, de marcadores bioquímicos, de factores de riesgo que tiene la embarazada y de esta forma poder detectar algunas de estas condiciones”, dijo Fernández Miranda y detalló: “La detección de anomalías fetales a través de la ecografía y revisando el bebé con la ecografía, que es hoy por hoy el único elemento costo efectivo que hay para poder revisar a un bebé dentro de la panza, nos permite detectar anomalías que pueden mejorar la calidad de atención cuando nazca”.
Las capacitaciones también favorecerán el trabajo regionalizado y la referencia y contrarreferencia. Fernández Miranda explicó que la actividad de formación también “apunta a fortalecer los equipos en el interior, ayudarlos a mejorar el diagnóstico prenatal y canalizar vías de comunicación entre lo que es el centro de alta complejidad y los centros de mediana o baja complejidad y viceversa”.
Asociado a esto, la Historia Clínica Digital y el uso de la plataforma ANDES también ofrecen beneficios. “Es importante que esa información esté en la Historia Clínica en Andes, principalmente para facilitar el acceso a los datos y registros sanitarios de la persona desde los distintos niveles y efectores intervinientes”, destacó Mastrángelo.
Mientras que Puentes concluyó que todas las acciones confluyen en el objetivo de que “cada familia sea atendida, contenida y asistida en el lugar que corresponda”, de acuerdo a los requerimientos particulares de cada caso y con un abordaje integral.

Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

El Municipio informa que el predio ubicado frente al Palacio Municipal es de propiedad del Banco Provincia del Neuquén (BPN) y que está prohibido el estacionamiento en el lugar.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

El gobernador destacó el acompañamiento a la propuesta de la Neuquinidad que permitirá sumar una senadora y una diputada para defender el modelo neuquino.







Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

Contempla una inversión cercana a 3.900 millones de pesos. Atiende adolescentes y jóvenes con discapacidades intelectuales, visuales, auditivas, motrices y autismo.

Ambos hechos se registraron en el barrio Kantec de San Martín de los Andes. Luego de forcejear, golpear y amedrentar a las mujeres, los delincuentes huyeron con los objetos robados.

La denuncia de la menor que se realizó en el año 2023, culminó con la expulsión del auxiliar de servicio quien admitió el hecho y lo catalogó como "un mimo".

El intendente Carlos Saloniti destacó el nuevo paso que dio el Gobierno provincial con la apertura de sobres para la construcción del edificio del centro de formación profesional 19 de San Martín de los Andes y calificó como “histórica” la inversión educativa, que se manifiesta en la construcción de nuevas escuelas, ampliaciones y en los edificios ya terminados.

La cuadrilla de Obras Públicas completó de hormigón los casi 500 metros de la calle Los Pinos, que permite que el pavimento llegue desde Las Mosquetas hasta el Cpem 57 y hasta el corralón municipal.

El Municipio, tras la aprobación de la ordenanza por el Concejo Deliberante, extendió hasta el 28 de noviembre de 2025 el beneficio de quita de intereses sobre las deudas de tributos municipales.

Los detectaron ayer en zona cordillerana; cinco están en jurisdicción del Parque Nacional Lanín. Articulan esfuerzos desde provincia para trasladar a los brigadistas en helicóptero hasta lugares que son de difícil acceso para que puedan realizar su trabajo.

