
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Los equipos de Salud trabajan en diversas estrategias y acciones para disminuir los índices de mortalidad infantil en la provincia. Se busca facilitar la accesibilidad a la atención de las personas gestantes y bebés, mejorar los controles durante la niñez y agilizar el sistema de turnos médicos.
Regionales11/07/2024
Marcela Barrientos


Tras un análisis de los datos disponibles sobre el índice de mortalidad infantil, el ministerio de Salud de la Provincia trabaja en la implementación de acciones y en el delineamiento de estrategias y políticas públicas para aplicar en este semestre, en busca de disminuir dicho indicador. En este sentido, la subsecretaria de Salud, Silvina Mastrángelo, y los referentes de Maternidad Infantil y Medicina Materno Fetal, se refirieron al camino recorrido hasta el momento y los planes a corto plazo.
La subsecretaria indicó que el aumento de la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) a un valor de 6.4/1000 (6,4 cada mil nacidos/as vivos/as) durante la anterior gestión de gobierno -que fuera informado en febrero pasado-, “motivó rápidas reuniones con los equipos técnicos del Comité de Análisis de Muerte Materno Infantil, lo que derivó en las acciones que ahora vamos a implementar en el semestre y que tendrán continuidad el año próximo”.
Mastrángelo señaló que “si bien Neuquén mantiene tasas bajas de mortalidad en relación con otras jurisdicciones del país, se trató de un incremento de un año al otro (de 2022 a 2023)” por lo que “es fundamental el análisis técnico de las historias clínicas para determinar las líneas de acción a mejorar”.
Por su parte, desde la dirección de Maternidad e Infancias, Elizabeth Puentes, explicó el funcionamiento del Programa de Análisis de Muerte Materna e Infantil (PAMMeI), con comités integrados por varias disciplinas como Pediatría, Neonatología, Servicio Social, Psicología y Obstetricia, entre otras, desde donde se analizan los procesos de atención, se observa el circuito y los niveles de atención que intervinieron en cada caso.
“Durante el primer semestre de este año pudimos observar los procesos de atención en cuanto a lo obstétrico, lo neonatal y lo post neonatal, y pudimos apreciar que teníamos que tomar acciones, como facilitar la accesibilidad a la atención de las personas gestantes y bebés, y mejorar los controles durante la niñez”, indicó la referente.
Mastrángelo señaló que “para eso se fortalecen los sistemas de turnos, generando agendas a más largo plazo para que las personas puedan acercarse a cualquier centro de salud u hospital y acceder a un turno con facilidad. Ese es un trabajo que estamos realizando y ya se ven los frutos, porque hay un aumento en la oferta de turnos en toda la provincia”.
Al mismo tiempo, para disminuir la TMI, explicó que se planifica “mejorar la capacitación del equipo de salud” que atiende este grupo poblacional e “incorporar más equipamiento”.
En este sentido, a las dos incubadoras híbridas entregadas a fines de 2023 se sumaron cuatro más, y hay un proceso de compra en marcha para sumar otras siete unidades. “Se va tratando de ayudar con el equipamiento para contar con lo óptimo. La tecnología también va avanzando debemos aggiornarnos”, comentó Elizabeth Puentes.
Matrángelo anticipó que para lo que resta del año habrá “más capacitaciones de los equipos” y aseguró: “Particularmente se visibiliza a la ecografía como un método diagnóstico fundamental durante el período gestacional, que se asocia directamente a la detección de embarazos de alto riesgo. Este punto es clave para adecuar la atención y derivar pecientes a centros que posean la complejidad correspondiente”.
El médico tocoginecólogo Luis Fernández Miranda, de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Provincial Neuquén y representante de la organización no gubernamental Red Argentina de Medicina Materno Fetal, indicó que desde dicha organización brindan capacitaciones asociadas al screening o tamizaje durante el embarazo.
“Básicamente consisten en herramientas de detección precoz a través de ecografía, de marcadores bioquímicos, de factores de riesgo que tiene la embarazada y de esta forma poder detectar algunas de estas condiciones”, dijo Fernández Miranda y detalló: “La detección de anomalías fetales a través de la ecografía y revisando el bebé con la ecografía, que es hoy por hoy el único elemento costo efectivo que hay para poder revisar a un bebé dentro de la panza, nos permite detectar anomalías que pueden mejorar la calidad de atención cuando nazca”.
Las capacitaciones también favorecerán el trabajo regionalizado y la referencia y contrarreferencia. Fernández Miranda explicó que la actividad de formación también “apunta a fortalecer los equipos en el interior, ayudarlos a mejorar el diagnóstico prenatal y canalizar vías de comunicación entre lo que es el centro de alta complejidad y los centros de mediana o baja complejidad y viceversa”.
Asociado a esto, la Historia Clínica Digital y el uso de la plataforma ANDES también ofrecen beneficios. “Es importante que esa información esté en la Historia Clínica en Andes, principalmente para facilitar el acceso a los datos y registros sanitarios de la persona desde los distintos niveles y efectores intervinientes”, destacó Mastrángelo.
Mientras que Puentes concluyó que todas las acciones confluyen en el objetivo de que “cada familia sea atendida, contenida y asistida en el lugar que corresponda”, de acuerdo a los requerimientos particulares de cada caso y con un abordaje integral.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

