
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
Septiembre es el mes para crear conciencia sobre la prevención del suicidio en todo el mundo. Hablar sobre el tema, tener una escucha activa y pedir ayuda a tiempo en los distintos dispositivos pueden ser oportunidades para ayudar a quienes padecen.
Salud11/09/2023Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial y Nacional de la Prevención del Suicidio, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar a las personas sobre las diversas formas de prevención del suicidio en todo el mundo. Desde el ministerio de Salud de la provincia se aborda la problemática de forma articulada con múltiples instituciones y organismos, implementando distintos dispositivos de atención, así como protocolos de acción y diversas herramientas para contener, asesorar y acompañar a la comunidad.
Para hablar de suicidio y empezar a prevenirlo es necesario que todas las personas sean conscientes de que el suicidio es un evento multicausal y que requiere de respuestas integrales con intervenciones preventivas, asistenciales y posventivas. Por eso, es importante señalar que el estigma social, los mitos y los prejuicios en torno al suicidio son obstáculos para las personas que buscan ayuda o pueden necesitarla.
Desde la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la cartera sanitaria se coordina y participa activamente de la Mesa Interministerial e Intersectorial de Suicidio, una instancia provincial en la que participan representantes de las carteras de Salud; Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía; Gobierno y Educación; Desarrollo Social y Trabajo; Mujeres y Diversidad. También la integran otros organismos como COPADE y la Asociación Civil Un Camino de Esperanza al Suicida (Acucades) y Manos Unidas por la Paz.
Cabe destacar que uno de los resultados del trabajo de esta Mesa es la construcción del Protocolo Interministerial e Intersectorial de Abordaje Sociocomunitario del Suicidio en la Provincia del Neuquén. Esta herramienta establece mecanismos que activan eficaz y eficientemente un sistema de abordaje, con un criterio de integralidad que permite brindar una respuesta oportuna y coherente, siendo el eje rector en la totalidad de las intervenciones, tanto a nivel político como técnico operativo, la articulación entre los diversos organismos intervinientes.
Asimismo, como parte de las actividades de sensibilización acerca del suicidio, durante este mes se llevará a cabo, los días 26 y 27 de septiembre, de 9 a 12, el Conversatorio Provincial “Abordaje socio comunitario del suicidio: visibilización de experiencias territoriales”. El encuentro virtual es organizado por la Mesa Interministerial y requiere inscripción previa en el enlace https://goo.su/onLv. Puede solicitarse más información escribiendo a [email protected].
En relación con las acciones y dispositivos implementados en todo el territorio, la provincia del Neuquén dispone de diferentes dispositivos de atención, como las líneas gratuitas de escucha, contención y asistencia “Salud Mental Te Escucha”, coordinada por la Zona Sanitaria Metropolitana; el PsicoSIEN; la Red Provincial de Escucha Joven; así como Acucades (Asociación Civil un Camino de Esperanza al Suicida); y, a nivel nacional, el Centro Nacional de Atención al Suicida.
Para consultar y acceder a asistencia en salud mental, las personas pueden comunicarse en la provincia del Neuquén con:
– Salud Mental Te Escucha: (299) 535 8191. Todos los días, las 24 horas.
– Acucades: (299) 623 2713.Todos los días, las 24 horas.
– PsicoSIEN: 107. Todos los días, de 8 a 20 horas.
– Red Provincial de Escucha Joven. Solicitar turno al (299) 531 9591. De 8 a 16 horas.
A nivel nacional pueden comunicarse con:
– Centro De Atención Al Suicida: (011) 5275 1135. Todos los días, de 8 a 24 h.
Hablar para prevenir
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según datos de la OMS, cada año, más de 700.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.
El lema propuesto, de 2021 a 2023, es “Crear esperanza a través de la acción”. Bajo este lema se busca reflejar la necesidad de una acción colectiva donde las comunidades podamos tomar medidas para prevenir el suicidio, reforzando los vínculos sociales, así como los espacios de habla y escucha para promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza.
Por su parte, desde la Mesa Interministerial se propone también el lema “Hablar de suicidio es empezar a prevenirlo”, destacando que el estigma social, los mitos y los prejuicios en torno al suicidio son obstáculos para las personas que buscan y pueden necesitar ayuda.
Por este motivo, es importante recordar que:
– Si una persona comenta sus intenciones de quitarse la vida, es fundamental no minimizar sus sentimientos; no juzgar ni cuestionar; y no dar consejos instantáneos.
– Hablar sobre el suicidio no incrementa la posibilidad de cometerlo, por el contrario, el diálogo puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.
– Es falso que las personas que dicen o amenazan con quitarse la vida, no lo hacen. Muchas de las personas que se suicidan hicieron conocer ese propósito antes de acabar con su vida.
Por último, cabe destacar que el suicidio no ocurre solo por impulso. Algunas personas, antes de cometer un intento de suicidio, evidencian una serie de señales que, de ser detectadas a tiempo, pueden ayudar a evitarlo: el aislamiento, la persistencia de ideas negativas, las dificultades para comer, dormir y trabajar, la desesperanza, el llanto y los cambios de conducta repentinos pueden ser indicios a considerar y para actuar. Hay que tener presente que el suicidio se puede prevenir: escuchar, acompañar y pedir ayuda puede salvar vidas.
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.
Se incorporarán a los planteles de los centros asistenciales, para hacerle frente a la demanda que crece debido a las afecciones respiratorias
Camuzzi alerta sobre los riesgos de esta amenaza invisible al comenzar la temporada invernal. Las fallas en los conductos de ventilación, entre las principales causas.
Se presentó durante el 16° Encuentro Provincial de la Red de Leche Humana Neuquén y permitirá fortalecer el vínculo con el sistema de Salud.
El ministerio de Salud informó que el mencionado fármaco, elaborado por Laboratorios Ramallo SA-HLB Pharma Group SA, no se encuentra en stock, ni en uso. Se trata de un producto que está prohibido por la ANMAT.
Del 26 de abril al 3 de mayo se realizarán distintas actividades por la 23° Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14° Semana Mundial de Inmunización.
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
Con el envío de dosis de diferentes vacunas, Nación completó el esquema obligatorio.
Es en respuesta a las gestiones realizadas por el titular de la cartera sanitaria provincial, Martín Regueiro, luego de que la semana pasada se diera a conocer la falta de stock.
Cada institución educativa evaluará si se garantizan las condiciones edilicias para el normal funcionamiento. En caso de no hacerlo deberán fundamentar la medida por las vías correspondientes. Las escuelas abiertas, en algunos casos, dan contención frente al clima adverso.
El gobernador Rolando Figueroa expuso en dos encuentros organizados por el Consejo de las Américas y el Consulado General y Centro de Promoción Argentino en Nueva York. “Hemos construido una sociedad que tiene paz social y la sustentabilidad social para nosotros siempre ha sido fundamental”, recalcó.
Para mejorar la conectividad se implementarán traslados diarios desde San Martín de los Andes al cerro Chapelco y entre Neuquén capital y Caviahue. Las medidas apuntan a facilitar el acceso a los principales centros turísticos de nieve y esquí de la provincia.
Los trabajos se realizarán en el tramo puente Rahue-puente Pilolil desde el jueves 3 hasta el martes 8 de julio, exceptuando el fin de semana.
En el marco de las contingencias operativas que se están presentando en algunas localidades abastecidas por el Gasoducto Cordillerano Patagónico, Camuzzi pone en conocimiento de la opinión pública información relevante sobre lo sucedido.
La feria se realizará el sábado 5 y domingo 6 en el Centro de Convenciones Domuyo, con ingreso libre y gratuito. Habrá exposición de emprendimientos, juegos, sorteos y promoción del producto nieve.
Los funcionarios lo detectaron en cercanías al Centro de Frontera “Pino Hachado”. Era buscado por la Corte Superior de Justicia de Lima (Perú), vinculado al delito “Contra el Patrimonio- Hurto Agravado”.
Gendarmería y Vialidad provincial coordinaron un operativo donde se desplegaron tres máquinas pesadas para remover la nieve y lograr rescatar a cuatro ciudadanos mayores de edad que ocupaban el automóvil, encontrándose en buen estado de salud.
La actividad, que forma parte de un plan de trabajo de 18 meses, brindó herramientas concretas para postularse a licitaciones y fortalecer el posicionamiento del destino en el segmento MICE.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.