
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Según se informó desde la dirección, al regreso del receso de invierno, no se podrá retomar el dictado de los talleres de primero y segundo año si no se diseñan y levantar las aulas correspondientes para los mismos. Padres y madres de la institución se presentarán en el distrito escolar para solicitar una solución urgente, además participarán de la comisión de educación del Concejo Deliberante para pedir apoyo.
Educación30/06/2023
Marcela Barrientos


Madres y padres de primero y segundo año del anexo de la EPET 12 se encuentran movilizados porque en las últimas horas, desde la dirección de la institución les hicieron conocer la noticia.
Los directivos recibieron el ultimátum por parte de los profesores encargados de los 4 talleres con los que cuentan, que, de no concretarse la edificación de las aulas específicas, no podrán volver a clases en sus rotaciones a partir del regreso de las vacaciones de invierno.
Motiva esta decisión la dificultosa tarea tanto para profesores como para el alumnado, de tomar las clases correspondientes a taller, en un salón sin ningún tipo de división, ni acústica que permite escuchar las enseñanzas de sus profesores, sin que se mezcle con el ruido de las herramientasde la clase de al lado o mismo las indicaciones del otro docente.
Recordamos que el anexo de la EPET 12 alquila en un edificio donde en algún momento funcionó un gran local gastronómico a metros de lago Lácar y fue ante la necesidad de vacantes en las escuelas técnicas de la ciudad, cuestión que permitió que ningún alumno o alumna quede sin su lugar en la secundaria con esta preferencia de modalidad.
En planta baja, en su debido momento, se crearon las aulas, hoy funcionan cuatro cursos, dos de primer año y dos de segundo, mientras que en el primer piso hay dos aulas para la especialización en programación de la EPET 12 y una para la rotación de electricidad. Por otro lado, un salón amplio donde confluyen los demás talleres, y al superponerse los horarios, se hace tarea difícil la convivencia entre los mismos por la cantidad de jóvenes que participan y los sonidos propios de la actividad que generan y que se superponen permanentemente impidiendo la comprensión de las clases y la concentración, descontando la exposición al peligro que conlleva el uso de las herramientas correspondiente a cada materia en un conglomerado de personas.
Los talleres y materias específicas que tienen en las escuelas técnicas son las que los diferencian de los CPEM y al anexo de la EPET 12 todavía la falta bastante para ser una Escuela Provincial de Enseñanza Técnica ya que, entre otras cosas, cuentan con muy pocas herramientas y maquinarias para trabajar madera, hojalatería, ajustes y electricidad. Sin contar que, al comenzar el año, los chicos y chicas de primer año con la nueva modalidad de escuela secundaria, no tuvieron 7 materias durante 3 meses, atrasándose por completo con todos los contenidos.
Hoy es imperiosa que se haga el trabajo de dividir el salón del primer piso, para poder individualizar cada uno de los talleres para que puedan volver a dictarse luego de las vacaciones. Otra opción que se empezó a manejar en las últimas horas fue la de utilizar los viejos galpones de la calle 3 de caballería (ex Cruz del Sur) que en su momento fueron adecuados para talleres de escuela técnica y que hoy continúa alquilando el Consejo Provincial del Educación para otros fines.
Mientras tanto, los padres y madres del alumnado se convocan para este viernes a las 8.30 hs. en la puerta del Distrito Escolar 9 (Drury 545) para dejarle una nota a la directora, Dra. Sandra Tous, y así hacerles llegar su necesidad imperiosa de encontrar una solución. Además, a las 11 hs. participarán de la comisión de educación del Concejo Deliberante para ir en busca de apoyo a la institución ante esta situación de urgente necesidad de resolución.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Después del paro sorpesivo de ATE, las escuelas volvieron a la normalidad este miércoles desde las 8 de la mañana.

Se trata de la primera experiencia en la que alumnos neuquinos participan de una competencia internacional. Neuquén fue una de las pocas provincias que articuló proyectos entre varias escuelas para la beca de la INET.

Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

El intendente Carlos Saloniti destacó el nuevo paso que dio el Gobierno provincial con la apertura de sobres para la construcción del edificio del centro de formación profesional 19 de San Martín de los Andes y calificó como “histórica” la inversión educativa, que se manifiesta en la construcción de nuevas escuelas, ampliaciones y en los edificios ya terminados.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

La propuesta este año casi triplicó el número de iniciativas presentadas; las 38 que llegaron a la final recibieron menciones especiales. La escuela N° 5 de San Martín de los Andes, obtuvo el 5to premio con “El Bosque que Habla”.







Nuestros representantes locales, fueron premiados en la categoría Sumo Robótico Autónomo y Sumo Robótico Mixto.

A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El próximo viernes, 14 de noviembre, se realizará el Segundo Taller Regional de Acción Climática de la Región Lagos del Sur, que se llevará a cabo a las 10.30 hs. en la Casa de la Cultura de Junín de los Andes, ubicada en Coronel Suarez 420.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

