
Chos Malal se prepara para la gran Fiesta Nacional del Chivito
Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.




Se trata del hallazgo de un ornitópodo de tamaño mediano y el equipo de paleontólogos que trabaja en la zona pudo identificar distintos niveles portadores de huellas de estos animales que permiten verificar su actividad en el área.
Regionales14/12/2021 Redacción


Luego de doce días de intensas labores finalizó una nueva campaña paleontológica en los alrededores de Las Lajas con el rescate de un ejemplar de dinosaurio ornitópodo de tamaño mediano, informó hoy el Ministerio de las Culturas.
Las tareas se realizaron en la zona del Arroyo Pilmatué, a unos 9 km al este de esa localidad, en el marco de los trabajos de campo que se llevan a cabo anualmente a partir de una denuncia realizada en 2008.
Desde entonces un equipo conformado por paleontólogos de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y del Museo Carmen Funes, de Plaza Huincul trabajan junto al Museo Paleontológico de Las Lajas para dilucidar la fauna de dinosaurios que poblaron la zona hace unos 135 millones de años. Los afloramientos de rocas sedimentarias formadas en un ambiente fluvial con canales que se entrelazaban y cambiaban constantemente pertenecen a la formación geológica Mulichinco.
La directora del Museo Carmen Funes, Ludmila Coria, explicó que “en estas rocas se han extraído especies nuevas para la ciencia, como el dinosaurio saurópodo Pilmatueia faundezi de la familia de los dicraeosáuridos que fueron herbívoros de mediano porte, cuadrúpedos, caracterizados por poseer espinas neurales bífidas en parte de sus columnas; dinosaurios terópodos como el Lajasvenator ascheriae, que fue un carnívoro bípedo del grupo de los carcarodontosáuridos; y otros restos de dinosaurios ornitópodos, herbívoros bípedos de mediano a pequeño porte de los cuales se han encontrado tres ejemplares que podrían representar al menos dos nuevas especies”.
Asimismo, el equipo de paleontólogos que trabaja en la zona pudo identificar distintos niveles portadores de huellas de estos animales que permiten verificar su actividad en el área y aportan a los investigadores datos acerca de su tamaño, la velocidad a la que se movían y el tipo de ambiente en el que se desarrollaban.
El paleontólogo Mateo Gutiérrez, de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, explicó que “en distintos sectores del sitio se pueden observar icnitas asignables a posibles dinosaurios terópodos, ornitópodos y saurópodos -tanto aisladas como formando rastrilladas- que representan las huellas más antiguas para el Cretácico de la Cuenca Neuquina”.
De la misma manera, en distintas campañas se pudo extraer distintos restos vegetales, algunos de los cuales han dado lugar al descubrimiento de una nueva especie de conífera podocarpácea.
Al respecto, el paleontólogo del Museo Carmen Funes, Rodolfo Coria, destacó que “la importancia de este yacimiento radica en que es una ventana a un período de tiempo del cual no hay mucho registro a nivel mundial en cuanto a faunas de ambientes continentales”.
Se recuerda a la comunidad que los restos fósiles y arqueológicos están protegidos por la Ley Nacional N°25743/03 y la Ley Provincial N°2184/96. En caso de encontrarse con este tipo de restos se debe tomar una fotografía, referenciar el lugar de hallazgo y dar aviso a las autoridades (Policía, Gendarmería, Museos cercanos) sin extraerlos ni cambiar su ubicación.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

Es estratégico para la integración binacional, especialmente para la zona del Alto Neuquén y la Región del Biobío en Chile, tanto por turismo como por el intercambio cultural y familiar.

El gobernador destacó el acompañamiento a la propuesta de la Neuquinidad que permitirá sumar una senadora y una diputada para defender el modelo neuquino.

Con motivo de las elecciones del 26 de octubre, nueve oficinas del Registro Civil permanecerán abiertas en horario especial.

El ministerio de Salud emitió recomendaciones para controlar los posibles criaderos y detener la reproducción del insecto que causa la enfermedad viral ante la cercanía del verano.

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobierno de la Provincia declaró dos días de duelo en memoria de Azul Mía Natasha Semeñenko, empleada estatal y presuntamente víctima de transfemicidio en la ciudad de Neuquén.







Según la última información extraoficial, una de las personas habría sido encontrada con principio de hipotermía y trasladada a la base de operación que se instaló en Paimún.

Desde el gobierno provincial se convocó a las conducciones de los gremios para comenzar el diálogo el miércoles 5 de noviembre.

Desde Protección al Consumidor se recordó que las ofertas deben ser claras, ciertas y veraces, garantizando que la persona conozca el precio final, el descuento real y las condiciones de la compra.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

En la primera semana de septiembre comenzó la obra de pavimentación de la Ruta Provincial 62 hasta Lago Lolog. Cuarenta y cinco días después se observan varios equipos de operarios de la empresa contratista que trabajan en diferentes sectores de la traza.

La propuesta este año casi triplicó el número de iniciativas presentadas; las 38 que llegaron a la final recibieron menciones especiales. La escuela N° 5 de San Martín de los Andes, obtuvo el 5to premio con “El Bosque que Habla”.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

El acto de apertura se realizó en la Casa del Bicentenario de Junín de los Andes.

