
Comienza la etapa de las definiciones en los Juegos Regionales Neuquinos
Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.






El taekwondista José Luis Acuña, representante de Argentina en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, contó su experiencia e invitó a los jóvenes a "no dejar de soñar".
Deportes23/06/2025
Marcela Barrientos


La conmemoración del Día Olímpico que se celebra este lunes en todo el mundo suscita, en la voz del taekwondista José Luis Acuña -representante neuquino en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Buenos Aires 2018-, una oportuna evocación que resume el esfuerzo cotidiano de millones de atletas en todo el planeta por ser mejores cada día, al tiempo que convoca al rescate de los valores universales que identifican al olimpismo: la excelencia, el respeto y la amistad.
El deportista, que continúa en competencia y con el sueño de repetir la experiencia olímpica en Los Juegos de los Ángeles 2028, certamen al que aspira conseguir la clasificación en los próximos años, recomienda no bajar nunca los brazos ante la adversidad e invita a cada joven “a nunca dejar de soñar”.
Deportista de élite e integrante del programa para deportistas de mediano y alto rendimiento que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana, Acuña integra el seleccionado nacional en la categoría -68. división en la que este año logró la medalla de oro en el Open de Río de Janeiro en Brasil, compitiendo también en México y Charlotte, en Estados Unidos.
“Ser deportista olímpico es algo que te marca para toda la vida”, contó a modo de reflexión en una jornada tan especial para el movimiento olímpico. “Los recuerdos que tengo de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se realizaron en Buenos Aires 2018 son maravillosos”, comentó
.Agregó que “si bien no pude obtener una medalla ya que no logré conseguir el objetivo que se tenía en mente en ese momento, llegué a ser diploma olímpico. Eso fue algo que me reconfortó un poco por así decirlo por todo lo que significa y conlleva ser un atleta olímpico”.
Un certamen que atesora en su memoria porque además de ser su primera participación olímpica “era la primera vez que Argentina era sede. Esto me permitió tener a mi familia cerca, apoyándome y también sentir que ellos vivieron conmigo esta experiencia. La verdad fue algo hermoso, tengo un recuerdo muy lindo de ese evento”, señaló.
La perseverancia, la amistad, el trabajo duro, el esfuerzo, son palabras que se suceden como reflejo de un espíritu forjado mediante una mentalidad férrea que reconoce “como los principales valores que el olimpismo me dio a lo largo de mi carrera como deportista y también como persona”.
Y son precisamente estos valores los que “hoy me dan el valor para ir en busca de los Juegos Olímpicos de adultos sea en Los Ángeles o en los próximos porque siento que tengo la persistencia, la convicción, la fuerza mental y física para lograrlo”, se ilusionó.
A través de todo este tiempo el joven de 22 años siente que en su carácter se forjó un mensaje claro: “Que nada es fácil, que hay que luchar contra cualquier adversidad para poder alcanzar las metas que uno se propone”. En este sentido, "lograr la clasificación a un Juego Olímpico es, en nuestra disciplina, el objetivo más difícil y el más deseado por todos los deportistas”, reflexionó.
Y reconoce que ser un deportista olímpico es algo inigualable, una marca que se lleva para toda la vida.
“Para mí es un honor, un placer y un orgullo decir que soy atleta olímpico. No hay nada más lindo para un atleta que hace alto rendimiento que se esfuerza día a día, poder representar a su provincia, a su país en el evento más grande que puede haber en el mundo”, sintetizó.
“Haber tenido la posibilidad de vivirlo desde adentro en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 es algo que, siempre reitero, me llena de orgullo y, también, algo que me reconforta porque significa que todo el trabajo duro que hice en ese momento valió la pena. Es como una motivación extra para mí y para los que me rodean, los que, desde el día uno, estuvieron siempre conmigo”, explicó.
Esas mismas personas cercanas y sus propias convicciones lo reinsertaron en la alta competencia en 2023 tras un año y medio de un impasse en el que estuvo a punto de dejar todo, luego de la participación olímpica y el subcampeonato Mundial en Hammamet, Túnez, ese mismo año, entre sus principales logros.
“Hoy sigo en el ruedo también por esas decisiones que tomé en el pasado y que me trajeron hasta acá donde hoy estoy peleando por el mismo sueño, por ese algo que me queda pendiente en mi vitrina y es un Juego Olímpico de adulto. Un objetivo que persigo con la misma convicción que tuve desde chico, que es poder lograrlo. Pero no sólo estar, sino también lograr una medalla, esa que en el 2018 quedé a un punto de conseguir”, se desafió.
Acuña se definió como un permanente “soñador” y al momento de ofrecer un consejo a los jóvenes deportistas se apoyó en este concepto para invitarlos a no declinar en sus objetivos.
“Todo soñador tiene que pasar muchos obstáculos, dificultades y adversidades para poder alcanzar sus metas más allá de quién tenga enfrente: persona o problema. Uno siempre tiene que tratar de hacer lo correcto, luchar y sobreponerse a esas dificultades”, remarcó.
Por último, destacó que “ponerse la camiseta de la Selección Argentina y representarla de la mejor manera es valorar muchísimo las cosas que la familia, la provincia y el país hacen para que un atleta pueda representarlos. Así que sueñen en grande, nada es imposible. Cualquier sueño se puede alcanzar”.
Por qué se celebra el Día del Olimpismo
Es una celebración del deporte, la salud y la convivencia que se celebra todos los años en todo el mundo en honor a la función del Comité Olímpico Internacional en la Sorbona de París, donde Pierre de Coubertin impulsó el renacimiento de los antiguos Juegos Olímpicos el 23 de junio de 1894.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

Con goles de Zeballos y Merentiel, el Xeneize venció 2 a 0 al Millonario en La Bombonera.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

La competencia busca sostener el desarrollo deportivo que vienen teniendo las disciplinas estivales. Se competirá en las modalidades beach de handball, vóley y fútbol.

La delegación de Taekwon-Do de San Martín de los Andes, bajo la dirección de la Sabonim Daniela Lavalle, participó en el 11° Campeonato Provincial realizado en la provincia de Mendoza, obteniendo resultados de gran relevancia.

La delegación provincial sumó tres preseas doradas en la última jornada con el beach handball femenino, la victoria de Giuliana Baigorria en martillo y Benjamín Turner en pesas. En total se obtuvieron 27 medallas.

Oriana González Vargas y Wanda Arca lograron la presea dorada en la modalidad recurvo femenino por equipos. El beach vóley está en la final y el bádminton, en semis.

Con un triunfo en tenis de mesa femenino frente a San Luis, la delegación neuquina cerró su participación en la competencia nacional disputada en la ciudad de Salta.







Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

