
Río Negro aprobó el cobro a extranjeros por servicios públicos de salud y educación
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
Consiste en tres muestras anuales, cuyos resultados finales se conocerán a fin de año. De la primera participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 estudiantes. La ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial”.
Educación13/05/2025El ministerio de Educación informó que la provincia del Neuquén trabaja, desde el año pasado, en su propio sistema de evaluación de los procesos de alfabetización que se dan en su jurisdicción.
Desde el Consejo Provincial de Educación (CPE) se detalló que se trata de la construcción de una herramienta de evaluación para estudiantes de primer grado. La misma establece que se realizarán tres tomas de muestras en el año para evaluar los conocimientos de escritura que tienen los y las estudiantes.
En la primera toma, llevada adelante entre la última semana de marzo y la primera de abril, participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 niños y niñas. Los resultados de esta evaluación se darán a conocer a fines de este ciclo lectivo, luego de que se transiten las tres etapas previstas.
En ese contexto, la ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial. Estamos desarrollando, desde el año pasado, un sistema propio de indicadores, que contempla además todo lo que se viene trabajando para fortalecer los procesos de alfabetización”.
“Evaluar mejoras en estos procesos llevará un mediano plazo y creemos, que en 2026-2027 vamos a poder ver el impacto que producirán todas las decisiones y acciones que hemos empezado a tomar”, agregó.
Desde la dirección de Formación Docente del CPE se explicó el trabajo que se viene haciendo desde el año pasado para mejorar dichos procesos de lectura y escritura. Se aprobaron Duplas Pedagógicas para los niveles inicial, de primer grado y para el primer ciclo de las escuelas rurales, orientadas al acompañamiento de las trayectorias educativas de las infancias.
En 2024 se conformó un equipo de 15 referentes en alfabetización para nivel Primario, con sedes en Neuquén capital, Chos Malal, Junín de los Andes, Cutral Co y Zapala; cuatro referentes de nivel Inicial, y tres referentes en matemática. Se dictaron cuatro trayectos formativos en los que participaron un total de 2.560 docentes de los niveles inicial y primario (de primer grado, MAP y equipos directivos de nivel primario) y docentes de sala de 4 y 5 de nivel inicial de las regiones Confluencia, Alto Neuquén, Vaca Muerta, Lagos del Sur, del Pehuén y del Limay.
En total, consistió en 177 encuentros presenciales en Neuquén capital, Centenario, Plottier, Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Taquimilán, Andacollo, Caepe Malal, Chos Malal, Las Ovejas, Buta Ranquil, Rincón de los Sauces, Aluminé, Villa La Angostura, Picún Leufú, Zapala, Loncopué, Las Lajas, Cutral Co y Plaza Huincul. También se realizó asesoramiento situado a 65 escuelas de la provincia. En tanto en el campus virtual educativo, los docentes participantes compartieron sus propuestas áulicas que fueron evaluadas y retroalimentadas por el equipo de alfabetización.
Por otro lado, Neuquén participó de cinco encuentros presenciales convocados por la Red Federal de Alfabetización y del Compromiso Federal por la Alfabetización, de la secretaría de Educación de la Nación.
También en 2024 el mismo equipo tuvo participación en reuniones con los supervisores de nivel Inicial, y de educación Primaria en las que se evaluaron las necesidades de formación docente. En la última reunión se compartió el estado de situación de cada zona de supervisión a partir de un relevamiento que sirvió de diagnóstico para tomar decisiones para el presente ciclo lectivo.
Otro encuentro tuvo lugar con los Institutos de Formación Docente de toda la provincia, en el que asistieron 85 docentes del área de alfabetización y todas las supervisoras de nivel Primario. Se sumó la construcción de propuestas de trabajo áulico, a partir de libros disponibles en las bibliotecas escolares de nivel Inicial y Primario, que culminó en la publicación y distribución de un libro a través del Centro Editor del CPE.
Este año se están dando continuidad a las líneas de acción desplegadas en 2024, a las que se suman otros trayectos formativos anuales. Uno destinado a fortalecer el rol pedagógico de los equipos directivos, que prevé encuentros sistemáticos mensuales; y participan 316 directores -uno de cada escuela-. Otro presencial para seguir mejorando las planificaciones áulicas en primer grado en toda la provincia, del que forman parte 1.108 docentes.
Para dar continuidad a los trayectos formativos para docentes de nivel inicial, se suman a docentes y estudiantes de los Institutos de IFD, para establecer formas de trabajo en común. La provincia además integró el primer Congreso Nacional de Alfabetización, designando tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes provinciales, evento en el que participaron 30 supervisores del nivel Primario. También se planifica un programa de fortalecimiento de la enseñanza a dar a conocer en fecha próxima, así como la provisión de libros para las escuelas.
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.
Con 58 votos afirmativos, 7 en contra y 4 abstenciones, la Cámara Alta dejó sin efecto el veto de Javier Milei y convirtió en ley la actualización del presupuesto para universidades públicas. El Gobierno deberá promulgarla.
Desde el inicio de la gestión, la provincia se comprometió a garantizar la intangibilidad salarial y dar continuidad a iniciativas que propicien la terminalidad educativa. Lo hace a pesar de las dilaciones u omisiones en las remesas de fondos nacionales. Solo en concepto de pago de FONID y el programa “Hora Más”, Neuquén abonó con fondos provinciales más de 52.500 millones de pesos.
El trámite será en línea y para poder completarlo habrá que tener en cuenta bajo cuál de las seis prioridades establecidas se encuadra cada alumno. Escuelas y sedes de Supervisión contarán con horarios para evacuar posibles consultas de las familias.
Garantiza el programa "Frutas al Aula, Sabores que Educan”, que asegura la provisión de refrigerios variados y nutritivos. La iniciativa cuenta con un presupuesto de más de mil millones de pesos.
Estará destinado a los estudiantes que egresen de los colegios secundarios de toda la provincia. Se trata de una beca por única vez, que se entregará en diciembre, a los mejores seis promedios de cada establecimiento público.
La convocatoria está abierta para quienes se desempeñan en el tercer ciclo de nivel Primario, Secundario y Superior. La propuesta gratuita y presencial busca abordar la evaluación desde nuevas perspectivas teóricas, dentro del diseño curricular.
Funcionarios del Gobierno neuquino y representantes de la empresa Julio César Maiolo confirmaron al intendente Carlos Saloniti que, tras la finalización de la veda invernal, el 15 de septiembre se reanudarán las obras del Cpem 96 y, una semana después, de la Escuela Integral N° 3.
Estiman que unos 2.000 estudiantes de los niveles terciario y universitario aún deben realizar el trámite. El beneficio ya es utilizado por más de 3.000 jóvenes que estudian en la provincia.
Lo aclaró la cartera educativa; el día de la “jornada unificada” – el 13 de agosto- ya fue descontado, la jornada institucional se cumple en las escuelas donde se tiene carga horaria.
Desde el inicio de la gestión, la provincia se comprometió a garantizar la intangibilidad salarial y dar continuidad a iniciativas que propicien la terminalidad educativa. Lo hace a pesar de las dilaciones u omisiones en las remesas de fondos nacionales. Solo en concepto de pago de FONID y el programa “Hora Más”, Neuquén abonó con fondos provinciales más de 52.500 millones de pesos.
Con la preparación del terreno para iniciar el movimiento de suelo, esta semana comenzó la obra del nuevo edificio de la Escuela Integral N° 3, que se construye en el terreno lindero al Cpem 28, en Chacra 4.
Un fallo judicial condenó a una empresa de San Martín de los Andes a indemnizar a una empleada que se consideró en situación de despido indirecto a raíz del maltrato que sufrió por parte de un superior jerárquico.
Alumnos secundarios y terciarios de la ciudad tendrán la oportunidad única de dialogar en vivo con el R/V Falkor, el buque de investigación oceanográfica del Schmidt Ocean Institute que en los últimos meses ha despertado gran interés social por sus descubrimientos en aguas argentinas junto con científicos del CONICET.
El Municipio de San Martín de los Andes informa a la comunidad, que se activó una maniobra de bypass en la Planta de Tratamiento de Efluentes Nº 1(PTE1), ubicada sobre el lago Lacar.
El hecho se registró en una conocida verdulería de la ciudad. El sujeto, conocido del ambiente, entró a pedir una "changa" y en un descuido de los empleados, se robó un celular. Fue identificado por las cámaras y posteriormente fue demorado por la Brigada de Investigaciones.
Dificultan las tareas que se están realizando para la reasignación de espacios en el predio y consisten, en esta etapa, en la electrificación del sector adonde serán trasladadas las empresas dedicadas al alquiler de vehículos.
Uno de los operativos se llevó a cabo en San Martín de los Andes. Durante el operativo, incautaron 74 gramos de marihuana y una balanza de precisión que eran trasladador por un hombre en una mochila
La Legislatura aprobó el proyecto para imponer aranceles en hospitales y centros educativos a personas que no residen en Argentina.