
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






El programa del INCAA promueve la proyección de películas argentinas en lugares que no cuentan con salas. En los últimos meses se alcanzó a 23 localidades.
Regionales14/10/2024
Marcela Barrientos


Ver por primera vez una película en sitios que no cuentan con salas de cine, en los más recónditos lugares del territorio neuquino, donde los espectadores llegan puntualmente a la función caminando y hasta a caballo. Esto es posible a través del Cine Móvil, un programa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), que el gobierno provincial implementa a través del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
La propuesta promueve la exhibición de películas argentinas en diferentes localidades y parajes de la provincia, llegando a lugares que no cuentan con salas de cine, a comunidades de difícil acceso y a espacios no tradicionales de exhibición. Acerca material actualizado y pensado específicamente para las diferentes comunidades con el objetivo de fomentar la diversidad cultural y fortalecer la identidad local y nacional.
"El trabajo fundamental que realiza el Cine Móvil es de verdadero puente cultural, al unir el territorio desde un alcance social verdadero, ya que llega a rincones inhóspitos donde a veces lo mediático no logra cubrir", destacó el subsecretario de Cultura, Oscar Sarhan.
En la provincia del Neuquén, se implementa desde 1998. En 7 meses de este año se llegó a 3200 espectadores de 23 localidades (entre municipios, comisiones de fomento y parajes), con 121 funciones y más de 7000 kilómetros recorridos. Se proyectan las películas que les provee el INCAA, y también cuentan con un catálogo de producciones neuquinas.
“Es un programa creado por el INCAA, se trata de un vehículo con equipamiento para proyectar cine argentino en distintos lugares. Cada provincia tiene un Cine Móvil, en el caso de Neuquén se lleva adelante desde la subsecretaría de Cultura del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres y lo que hacemos es programar funciones en el interior provincial y en distintos lugares de Neuquén capital”, explicó cinemovilero Gustavo Zuñiga.
“Este año hemos podido realizar una mayor cantidad de funciones, nos han dado la libertad de poder programar y de llegar a distintas localidades donde hacía mucho tiempo que no íbamos”, destacó.
Zuñiga agregó que “la importancia que tiene es que es un promotor del cine nacional en lugares que de otra manera no tienen forma de acceder a las películas”. En este sentido, su compañero Guillermo Pino puso en valor “la gran capacidad que tienen las películas para transmitir emociones y acercar a las personas a historias que nos conectan con nuestra identidad y nuestra cultura”.
En la camioneta acondicionada se traslada el equipamiento necesario (tres pantallas de distintas medidas, proyectores y otros equipos), para poder adaptarlo a cada lugar que se visita, buscando que se convierta en una sala de cine por unas horas.
No sólo se busca llevar el cine a lugares donde no hay salas; donde sí las hay, posibilita además ver una película a muchos vecinos y vecinas que no pueden acceder a pagar una entrada.
El Cine Móvil llega a instituciones públicas y privadas: escuelas, salones comunitarios, salones municipales, organizaciones no gubernamentales, centros de formación profesional, hogares de ancianos-personas mayores y a todo tipo de espacio que pueda adaptarse para que sea una sala de cine. También se desarrolla un ciclo de verano con funciones al aire libre.
“En el interior, sobre todo en zonas donde hacía mucho tiempo no podíamos llegar, nos reciben muy bien, en general en todos los lugares que visitamos nos reciben con mucho entusiasmo”, explicaron los cinemovileros de la subsecretaría de Cultura, que depende de la Secretaría de Cultura, Inclusión y Gestión Comunitaria.
En lo que va del año se han proyectado películas en Paso Aguerre, Picún Leufú, Las Ovejas, Barrancas, Buta Ranquil, Coyuco Cochico, Vista Alegre, Taquimilán, El Cholar, El Huecú, Los Miches, Las Lajas, Tricao Malal, Huinganco, Andacollo, Chos Malal, Senillosa, Aluminé, Las Ovejas, Neuquén, Plottier, y los parajes Colipilli y Villa Unión. Actualmente se siguen programando funciones para poder llegar a toda la provincia.
Al territorio se llega coordinando funciones con las áreas de Cultura de los municipios y comisiones de fomento. “Tratamos de agregar al pedido de una localidad un circuito cercano para optimizar recursos y tener un mayor alcance. Por ejemplo, nos solicitan una visita de Barrancas, entonces aprovechamos para ver de ir a Buta Ranquil, Coyuco Cochico y así armamos una gira por esa región”, explicó Zuñiga.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Estos trabajos forman parte de la obra de pavimentación de la ruta provincial 60 que inició en septiembre por iniciativa del gobierno del Neuquén. Implican presencia de equipos y personal sobre la calzada, de manera tal que solicitan precaución al circular por la zona.

Con un crédito de la Provincia, la emprendedora renovó el equipamiento que utiliza para su programa de radio en el que da información sobre la localidad cordillerana.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

