
Con un crédito de la Provincia, la emprendedora renovó el equipamiento que utiliza para su programa de radio en el que da información sobre la localidad cordillerana.






Liliana y María Virginia Jara son hermanas y artesanas mapuche de la comunidad Mellao Morales. Desde niñas hilan, tiñen y transmiten los saberes del telar ancestral con el acompañamiento de Artesanías Neuquinas, que facilita el circuito comercial, llegando a distintos rincones de la provincia.
Sociedad09/07/2025
Marcela Barrientos


En el corazón de la comunidad Mellao Morales, en Huarenchenque, dos generaciones de mujeres mapuche mantienen vivo el legado del telar. Liliana Berta y María Virginia Jara no solo son artesanas: son guardianas de una herencia cultural que se transmite entre madres, hijas y hermanas, entre husos, madejas y telares.
Liliana tiene 36 años, pero lleva casi tres décadas entre lanas. Aprendió a hilar a los 7, guiada por su madre, y a los 11 ya trazaba dibujos en el telar, imitando a sus hermanas mayores.
Aún no tenía edad para ofrecer sus propias piezas pero su hermana que contaba con el carnet de artesana. “Después de la escuela tejía y me dedicaba”, recuerda. Era más que una pasión: era una forma de autonomía.
A los 22 años, esa dedicación dio comienzo a una nueva etapa: comenzó a dictar talleres de tejido para niñas y niños del paraje. Con el tiempo, también se sumaron adultos. La técnica de tejido doble faz marcó un antes y un después en su taller. “Fue un giro diferente, muchos quisieron aprender”, aseguró.
Hoy, Liliana enseña lo que sabe con generosidad y orgullo. Su hija, de 19 años, creció entre telares y es también una artesana. “Ella participaba de los talleres que yo daba. Es muy lindo ver cómo sigue el camino”, dijo.
El proceso del tejido natural es meticuloso y requiere paciencia. Desde la limpieza de la lana y su secado al sol, hasta el hilado, el enmadejado con aspa, el lavado con jabón blanco y el ovillado final, cada paso es parte de un conocimiento que se transmite con respeto y tiempo. “Recién ahí se puede comenzar a tejer”, afirma Liliana, como quien conoce los secretos del oficio desde siempre.
María Virginia también creció entre lanas. Empezó a tejer escarpines y manoplas a los 8 años y a los 10 ya manejaba el telar. Se casó joven y entonces se volcó por completo al tejido. Hoy lleva más de 30 años dedicada a este arte que la conecta con su identidad.
En sus tejidos utiliza lana teñida con productos naturales: Tara, Cocolle, Michay, Molle, entre otros. Cada color tiene una historia.
Su labor más vendida es el wilyoz, que significa “la vuelta del mapuche a la tierra”. Un diseño ancestral, cuya forma se encuentra en las piedras rupestres y que, como ella dice, “tiene un significado muy profundo para nuestra cultura”.
Para María Virginia, Artesanías Neuquinas fue una puerta, que “me dio la oportunidad de conocer otros lugares como Junín de los Andes. Fuimos a vender a la Fiesta del Puestero y conocimos a más artesanos de otras comunidades”, cuenta.
Gracias a la empresa estatal, también empezó a vender a particulares y llevar sus productos a lugares donde nunca había estado. “Es mi único trabajo y me dedico con todo el corazón”, remarcó.
Historias como las de Liliana y María Virginia son testimonio del impacto silencioso pero transformador que tienen las políticas públicas bien orientadas. A través de Artesanías Neuquinas, el Estado neuquino no solo comercializa productos, sino que valida, protege y proyecta el saber ancestral de las comunidades.
Los talleres, los encuentros, las ferias y los canales de comercialización construyen algo más que ingresos: construyen autoestima, redes de contención y oportunidades. Son, como el tejido mapuche, urdimbre y trama entre generaciones.

Con un crédito de la Provincia, la emprendedora renovó el equipamiento que utiliza para su programa de radio en el que da información sobre la localidad cordillerana.

El joven trompetista sanmartinense León Leyva, integrante de la Orquesta Juvenil de la Orquesta Escuela de los Andes desde sus 7 años, participó la semana pasada en la Orquesta Juvenil Argentina, una distinguida agrupación musical que reúne a los y las estudiantes más avanzados del movimiento de orquestas infantiles y juveniles del país.

Con el objetivo de promover la expresión artística, la inclusión y el reconocimiento de la creatividad de las personas mayores.

El gobernador Rolando Figueroa participó del evento que reúne a los productores de la provincia. Destacó el rol del sector en el desarrollo de Neuquén.

La empresa provincial ofrece tres cuotas sin interés con todas las tarjetas los días miércoles, viernes y sábados, y seis cuotas sin interés todos los días con las tarjetas del Banco Provincia del Neuquén (BPN).

Este viernes 26 de septiembre, visitará San Martín de los Andes un endocrinólogo especializado en desórdenes del crecimiento infantil para interactuar con pediatras locales sobre la manera de identificar a tiempo estos trastornos.

Habrá exposiciones y actividades de labor por comisiones para volcar estrategias, testimonios y pedidos que acerquen a nuestra ciudad a ser más accesible.

La secretaría de Desarrollo Comunitario de Áreas Rurales e Inclusión organizó jornadas recreativas con juegos, merienda y regalos. El festejo puso en valor la niñez y el derecho de todos y todas a disfrutar con las mismas oportunidades.







El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

