
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Es para los ciclos productivos comprendidos entre 2024 y 2028. El objetivo es fomentar la producción ganadera de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos a través de la asignación de recursos diferenciados según esfuerzos y resultados.
Regionales03/06/2025
Marcela Barrientos


El ministerio de Producción de la Provincia informó que hasta el 31 de julio se encuentra abierta la convocatoria para que productores se inscriban en el programa de Incentivo Ganadero para los ciclos comprendidos entre 2024 y 2028. Cada ciclo se inicia el primer día hábil de mayo y concluye el último día hábil de abril del año siguiente.
El programa tiene como objetivo fomentar la producción ganadera de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos a través de la asignación de recursos diferenciados, considerando los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos en aspectos como productividad, cuidado del medio ambiente y la implementación de buenas prácticas por parte de cada productor o grupo de productores organizados.
En esta edición se impulsa una dinámica productiva que fortalezca la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector ganadero.
"Estamos convencidos de que el desarrollo ganadero es clave para fortalecer la economía regional y para promover un crecimiento con raíces territoriales. Este tipo de herramientas nos permite reconocer a quienes producen con responsabilidad, impulsando prácticas que mejoran la productividad", sostuvo el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig.
Indicó que "desde el ministerio trabajamos para generar condiciones reales donde los productores y productoras puedan crecer. Acompañar con incentivos concretos es también apostar al fortalecimiento del desarrollo local, la innovación y a una visión de desarrollo que mira hacia el futuro sin perder de vista la identidad productiva de nuestra provincia".
Por su parte, el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, explicó que “las actividades comprendidas en el programa son la mejora en la productividad, de la calidad de los productos, de los procesos de obtención y acondicionamiento de fibras en relación a la aplicación correcta de los protocolos existentes, tanto para lana como para mohair, que promueven la obtención de fibras más limpias y con atributos distintivos para el procesamiento posterior, teniendo en cuenta el bienestar animal”.
“Se incorpora en esta diferenciación de procesos de calidad, las actividades relacionadas con las buenas prácticas para la obtención del pelo caprino denominado Cashemere a través de su peinado y entrega a las plantas de acopio que certifican este proceso”, amplió.
En este sentido, destacó que “también se reconoce la clasificación y acondicionamiento de fibras y la mejora de las condiciones ambientales y su preservación en los sistemas productivos que promuevan un impacto positivo en la salud ambiental y ecosistémica; y a su vez, las acciones de comercialización e industrialización de la producción y fomento de la asociatividad”, destacó.
Beneficiarios
Los beneficiarios del programa son productores ganaderos (personas humanas y jurídicas) dedicados a la ganadería bovina, ovina o caprina que acrediten la titularidad de su hacienda mediante boleto de marca o señal; y productores porcinos, que acrediten titularidad de su hacienda y el desarrollo de la actividad en la provincia.
Deben contar con existencias ganaderas totales de hasta 1.500 unidades ganaderas menores ponderando como actividad principal la actividad ovina-caprina; existencias ganaderas totales hasta 500 unidades ganaderas mayores; hasta 50 madres, en el caso de porcinos. Entran en rigor asociaciones de pequeños productores y comunidades indígenas de la provincia formalmente constituidas y en funcionamiento regular. También invernadores y engordadores que desarrollen la actividad dentro del territorio provincial.
Los interesados deberán concurrir a la Agencia de Producción más cercana a su localidad o paraje.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Estos trabajos forman parte de la obra de pavimentación de la ruta provincial 60 que inició en septiembre por iniciativa del gobierno del Neuquén. Implican presencia de equipos y personal sobre la calzada, de manera tal que solicitan precaución al circular por la zona.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

