
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






La provincia se ubica en primer lugar, con un índice de 41.62 donantes por millón de habitantes, mientras que la media nacional es de 17.78.
Regionales03/01/2025
Marcela Barrientos


El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de órganos, tejidos y células en la provincia (CUCAI Neuquén) cerró el año con un balance positivo, con la tasa más alta del país de donantes por millón de habitantes (41.62). En este sentido se destaca el trabajo en la generación de donantes desde las instituciones de salud, la habilitación del Banco de Córneas en la provincia, y los equipos de trasplante, que hacen posible que el binomio procuración y trasplante sea una realidad para las y los neuquinos.
Al mismo tiempo, como garantizar el acceso a la salud en todo el territorio es un objetivo central en la provincia del Neuquén, los esfuerzos se intensifican ante el aumento en la demanda de la atención sanitaria en el sector público, por un lado; como así también ante la necesidad de ampliar algunas coberturas de tratamientos e insumos, ante programas nacionales en transición y cambios.
Actualmente, la Provincia se está haciendo cargo de la compra de inmunosupresores, un medicamento que las y los pacientes trasplantados deben tomar de por vida para evitar el rechazo de los órganos, hasta tanto se regularicen las compras por parte de Nación.
Sandra González Cruz, referente provincial de Donación y Trasplante y del CUCAI Neuquén, señaló que el balance de 2024 del CUCAI Neuquén fue productivo y afirmó: “Hemos trabajado mucho, de hecho, en todos estos últimos años venimos con un trabajo exponencial en la generación de donantes y la verdad es que lo que nos mueve es la lista de espera de los pacientes que están esperando tanto un tejido o un órgano para poder vivir”.
A la luz del índice que posiciona a la provincia en primer lugar en relación a la cantidad de donantes por millón de habitantes, González Cruz explicó: “Este aumento se ha debido a una estrategia que hemos realizado desde el CUCAI, que es la generación y el fortalecimiento dentro de los hospitales”.
En la provincia del Neuquén hay Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en el Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”, el Hospital “Jorge Juan Pose” de Zapala, el Hospital “Ramón Carrillo” de San Martín de los Andes, y la Clínica Pasteur. Lo que significa que estas instituciones cuentan con infraestructura y equipos capacitados en el proceso de donación y garantizan la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante.
Al mismo tiempo hay otros hospitales comprometidos en el Plan Nacional de Córneas. Se trata del Hospital “Bouquet Roldán”, el Hospital Plottier y el Hospital “Natalio Burd” de Centenario. En ese marco, la referente afirmó que “entre todos los hospitales hemos logrado aumentar los números”.
La prevención también forma parte de la estrategia, en ese caso ya cuentan con Consultorios para el abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) los hospitales “Gregorio Álvarez” de Chos Malal y “Castro Rendón”, de la Ciudad de Neuquén. Se trabaja así, indicó González Cruz, en “prevenir el ingreso a la insuficiencia renal con tratamiento sustitutivo y tratar de que los riñones se cuiden la mayor cantidad de tiempo posible, para darnos tiempo de trasplantar a tiempo”.
Fortalecer la resolución local de los problemas de salud
En relación al trasplante, el “Castro Rendón” está a punto de hacer su trasplante renal número 100, lo que también demuestra que “los donantes pueden dar respuesta a la lista de espera de Neuquén y ahí no más, trasplantarse”, sintetizó González Cruz y señaló que en 2024 se ablacionaron 64 riñones.
Luego, la referente comentó que algo similar ocurrió con córneas: en este caso, durante el año pasado se ablacionaron 173 córneas y, además, se alcanzó un gran logro al habilitar el Banco de Córneas en el Hospital “Bouquet Roldán”. Es un lugar habilitado por el Incucai, donde se procesan las córneas que se ablacionan y se preparan para el implante. “De esta manera podemos cerrar el binomio procuración y trasplante”, sostuvo González Cruz y enfatizó: “Antes teníamos que depender de otras provincias, específicamente de Buenos Aires, y ahora no, ahora hacemos todo acá”.
Vinculado a la resolución local también cabe destacar que el Sistema Público de Salud tiene su propio Laboratorio de Histocompatibilidad. Desde ahí “hacemos la parte genética del estudio de órganos, específicamente riñón y lo que es médula”, explicó la referente, que también mencionó la articulación con instituciones privadas para la concreción de trasplantes hepáticos (Clínica Pasteur) y el trasplante de médula (Instituto Conciencia).
En donación y trasplante de órganos, tejidos y células, la respuesta de la Provincia se vincula al fortalecimiento de los equipos de salud pública, la creación de nuevos servicios y la presencia del Estado provincial para la cobertura y las respuestas a las necesidades de la población.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

