
Más control y transparencia: establecen un sistema de tarjetas para reemplazar las “cajas chicas”
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
A poco de haber cumplido sus primeros seis meses en el poder, Javier Milei, anotó este jueves su primer triunfo legislativo, con la aprobación por parte del Senado con la Ley Bases.
Política13/06/2024Tras varios meses de negociaciones, el nuevo paquete, que contiene 232 artículos, fue aprobado por Diputados a finales de abril, y ahora recibió el visto bueno de la Cámara Alta, dando pie a que se convierta en la primera legislación que logra aprobar el gobierno libertario.
Acá te contamos los cuatro cambios más grandes que traerán las nuevas normas.
1. Facultades delegadas
Una de claves más importantes de la Ley Bases para el gobierno es que le otorga al presidente competencias extraordinarias por un año, al declarar "la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética".
Esto le permitirá a Milei contar, hasta mediados de 2025, con facultades que normalmente le corresponden al Poder Legislativo.
Así, podrá decidir sobre estos temas sin pasar por el Congreso.
No obstante, no será un poder absoluto.
Para lograr la aprobación de la ley, el Ejecutivo aceptó algunas limitaciones, como comprometerse a no intervenir ni disolver unos 15 organismos públicos.
Entre ellos, se encuentra el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), que guarda información de personas desaparecidas, para poder determinar la posible filiación de hijos secuestrados y apropiados durante la dictadura.
También dos organismos vinculados al campo: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Además, el gobierno se comprometió a garantizar el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Durante el período de facultades delegadas el presidente podrá legislar a través de decretos, que luego deben ser controlados por la misma Comisión Bicameral legislativa que controla los decretos de necesidad y urgencia.
2. El RIGI
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una de las propuestas más polémicas de la Ley Bases.
El RIGI prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra los abusos del Estado, para proyectos que superen los US$200 millones, con el fin de fomentar grandes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, a largo plazo.
Está orientado a sectores considerados estratégicos para el desarrollo del país, como el de la energía, el agro, la minería (incluyendo la extracción de litio) y la infraestructura.
Los proyectos acogidos al RIGI pueden recibir exenciones o reducciones impositivas y facilidades administrativas para la aprobación y puesta en marcha de proyectos.
El gobierno considera al RIGI una herramienta clave para atraer capitales que puedan dinamizar la economía argentina.
Según sostiene, las constantes crisis económicas y defaults -o cesación de pago de deuda- han hecho que los inversores desconfíen de Argentina, por lo que, para atraerlos, se requieren incentivos especiales.
Pero los críticos afirman que les dará una ventaja importante a las grandes empresas, en particular a las multinacionales, y que perjudicará a las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes), que hoy generan el 70% del empleo.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que el RIGI llevará a la explotación de los recursos naturales argentinos a manos de empresas extranjeras, generando "una economía extractivista sin valor agregado" e instaurando un "colonialismo, versión del siglo XXI".
“Condenará una vez más a los argentinos al desempleo, que ya se empieza a ver y se profundizará", señaló en un discurso en mayo.
3. Privatizaciones
La Ley Bases permitirá al gobierno poner en venta algunas empresas del Estado.
Sin embargo, no serán todas las compañías del sector público, como proponía el proyecto original que presentó Milei.
Muy lejos de eso, de las cerca de 40 empresas que quedaban “sujetas a privatización” en la propuesta inicial, solo dos, Intercargo, que presta servicios en aeropuertos a las líneas aéreas, y Energía Argentina S.A. (Enarsa), encargada de la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos y el transporte y almacenaje de combustible, podrán ser privatizadas.
En tanto, Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa), los trenes Belgrano Cargas y Logístico S.A, la Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales quedan sujetas a concesión privada, es decir que estén abiertas a incorporar capital privado, según indica el proyecto.
Tanto la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como la línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, seguirán siendo del Estado, al igual que los medios públicos (Radio y Televisión Argentina).
4. Reforma laboral
La Ley Bases contiene varios artículos que buscan modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado, que está estancado hace más de una década.
La norma ofrece beneficios para los empleadores que regularicen a sus trabajadores.
Pero, al mismo tiempo, elimina sanciones contra el trabajo "informal", quitando las indemnizaciones especiales que hoy reciben los empleados que no están correctamente registrados.
Según el gobierno, esta flexibilización llevará a más empresas a contratar personal, ya que, en la actualidad, muchos empresarios temen tomar empleados nuevos ante la posibilidad de enfrentar un juicio laboral que puede llevar a una Pyme a la quiebra.
Sin embargo, el Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de Argentina (CIFRA-CTA) advirtió que "al reducirse el costo de incumplir la ley, se desincentiva su cumplimiento efectivo, por lo que esta modificación tenderá a incrementar el empleo no registrado”.
Por otra parte, se crea una nueva figura laboral: el trabajador independiente con colaboradores, que permite a un empleador contratar a hasta cinco personas bajo la categoría de "monotributistas", que no tienen relación de dependencia, lo que, según los críticos, hará que aumente la precarización laboral.
Lo dispuso el gobernador Rolando Figueroa a partir del decreto 330/25, del 1° de abril.
El Ejecutivo elevará el proyecto de ley a la Legislatura provincial para la conformación de estos cuerpos. El objetivo es adaptar las estrategias de prevención a las particularidades de cada región y asegurar una respuesta más eficaz.
El objetivo es promover y desarrollar obra pública como asfalto, cordones cuneta, redes de gas, agua potable y servicio eléctrico en todo el territorio neuquino.
Se otorgó un canon de 153 millones de pesos para fomentar el desarrollo de actividades de la Comunidad Vera.
El Gobierno provincial se manifestó sobre la nueva decisión del gobierno nacional, al considerar que la medida interpone el criterio comercial por sobre el sanitario y no da seguridad sobre la baja del precio de la carne en mostrador.
Así lo afirmó el ministro de Seguridad, Matías Nicolini, al hablar sobre la implementación de la lucha contra las drogas y lo que espera la ciudadanía neuquina. Ayer mantuvo una reunión con la comisión vecinal de Ciudad Industrial y comprometió una readecuación de recursos para dar respuesta a sus requerimientos.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, que mantuvo una reunión con intendentes de toda la provincia e integrantes de su gabinete. Se hizo un repaso de las obras prioritarias que realizará el gobierno con una mirada federal.
En las próximas horas partirá un equipo de emergencia con personal calificado para evaluar situaciones sanitarias y asistir en las demandas que se presenten. El gobernador Figueroa recibió a brigadistas que combatieron el fuego en Valle Magdalena.
Pese a que aún no se realiza la autopsia, sus propios familiares reconocieron su cuerpo. Ezequiel era intensamente buscado desde el 21 de marzo.
El ministro de Turismo explicó en San Martín de los Andes cómo será la transición hasta que esté definido el nuevo concesionario del centro de esquí y el rol que tendrá NeuquénTur: Hasta el 28 de abril se venderán pases para residentes de Neuquén y Río Negro y para no residentes.
La Dirección de Tránsito y Transporte del Municipio informó que, hasta tanto finalice la reparación del puente de Callejón de Torres, la Línea 3 del Transporte Urbano prestará el servicio con algunos cambios en el recorrido.
Se solicita precaución para aquellos que viajen con niños, personas mayores y mujeres embarazadas. Se actualizaron horarios para los pasos fronterizos.
El Sindicato Único del Personal Aduanero anunció nuevas medidas de fuerza que incluyen un cuarto paro en menos de dos meses y sobre el inicio de Semana Santa.
Desde gastronomía típica, ferias de artesanos y actividades al aire libre, hasta celebraciones religiosas y termalismo, los destinos turísticos neuquinos invitan a vivir una Semana Santa con identidad local y paisajes inolvidables.
Un grupo de docentes de San Martín de los Andes pidieron al intendente Carlos Saloniti el apoyo para la creación del Profesorado de Artes Visuales en la región Sur de la provincia de Neuquén ante la importancia que tienen los espacios para explorar la creatividad y expresarse a través del arte.
Los ocupantes de un vehículo transportaban un arma de fuego sin registrar con la que abatieron a un ciervo colorado, en la zona de Junín de los Andes. Durante el procedimiento, los guardafaunas contaron con el apoyo de la Brigada Rural de la Policía provincial.
Se desarrollará desde el miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril bajo el lema “Atención al turista para un viaje seguro”.
La pedalista, incluida en el plan de becas para deportistas de élite, es una de las referentes de la disciplina en la provincia.