
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






El gobernador electo participó del encuentro junto a sus pares de Río Negro y Chubut, de quienes destacó el apoyo a la Ley de promoción del GNL en el Senado.
Regionales08/11/2023
Marcela Barrientos


El gobernador electo de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, participó ayer por la tarde del 8° Congreso organizado por el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), denominado Producción y Desarrollo de Reservas “Invertir, Producir, Exportar” que se realiza del 7 al 9 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. Allí participó de un panel junto a los gobernadores electos de las provincias de Río Negro y Chubut. “Estamos convencidos que la única forma de crecer, sobre todo los patagónicos, es trabajando en conjunto”, afirmó en su exposición.
Durante el panel destinado a conocer la visión de las provincias productoras, que compartió con Alberto Weretilneck e Ignacio Torres, Figueroa recordó que para 2030 se proyecta que 20.000 millones de dólares en exportaciones provengan del gas y del petróleo. En este sentido, dijo que “el beneficio fundamental que nos produce Vaca Muerta, es que nos da a los argentinos autodeterminación”. “Los patagónicos tenemos que pensar cómo podemos desarrollar toda la región con las distintas virtudes que se tienen con cada uno de los yacimientos”, aseguró y dijo que para eso debe haber un acuerdo entre las provincias sobre el rol que debe jugar el Estado en la promoción del desarrollo energético; por eso valoró el apoyo de ambos actuales senadores al proyecto de ley de promoción del GNL que se encuentra para su tratamiento en la Cámara Alta.
De la misma manera, indicó que acompaña “este “grito de federalismo” que implica poder generar un régimen de promoción de inversiones en los yacimientos maduros de la Patagonia. “Es muy importante, incluso para Neuquén, que los yacimientos maduros en Chubut y en Santa Cruz reciban estas inversiones. Nosotros tenemos Vaca Muerta, pero dentro de cada yacimiento hay también convencionales que son dejados de lado si una operadora tiene el yacimiento no convencional; entonces también es gas y petróleo que se va a perder”, añadió.
En cuanto al Federalismo y desarrollo en conjunto de la región, aseguró que como bloque patagónico, "tenemos que sumar y unirnos, tenemos que generar el nuevo país de la mano de la producción, generando condiciones favorables a las empresas, generando la ayuda que necesitan, pero también entendiendo que en las provincias se debe invertir y lograr la sustentabilidad social"; y dejó en claro que “absolutamente nadie se va a meter con nuestros recursos, porque estamos dispuestos a defenderlo a ultranza”.
El Comité Organizador de las jornadas es presidido por Jorge Buciak. Entre los objetivos del evento organizado por la IAPG se encuentran abordar el desafío de desarrollar yacimientos no convencionales; exponer sobre cómo continuar con la explotación de yacimientos convencionales-maduros; conocer a la nueva generación de profesionales y escuchar a las nuevas autoridades electas; exponer sobre el desarrollo de infraestructura y las oportunidades en el gas como vector de la transición energética y tratar tópicos relacionados con la sustentabilidad. Con más de 160 conferencias y trabajos, y la participación de más de 400 personas, es el evento más completo de la industria del petróleo y del gas de la Argentina.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El próximo viernes, 14 de noviembre, se realizará el Segundo Taller Regional de Acción Climática de la Región Lagos del Sur, que se llevará a cabo a las 10.30 hs. en la Casa de la Cultura de Junín de los Andes, ubicada en Coronel Suarez 420.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

