
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.
Por el hecho, en el juicio están imputados cuatro guardaparques del Parque Nacional Lanín y los dos responsables del camping Lolen. La tragedia ocurrió el 1 de enero de 2016. Esto declararon los primeros testigos.
Actualidad31/10/2023Esta tarde comenzó el juicio por la tragedia que ocurrió el 1 de enero de 2016 en el camping Lolen, ubicado en San Martín de los Andes. Los guardaparques Matías Iván Encina, Diego Luis Lucca, Juan Ignacio Jones y María Mercedes Hileman son los acusados por la fiscalía federal por la muerte de Matías Mercanti y Martina Sepúlveda. En la primera audiencia del juicio, declararon algunos testigos. «No había pronóstico de viento», aseguraron los padres de ambas víctimas.
Además, son juzgados Milena Úrsula Cheuquepan y Juan Eduardo Delgado Abarzúa, quienes estaban a cargo de la concesión del camping cuando ocurrió la tragedia.
El juicio comenzó este lunes a las 15, en la sede de AMUC, ubicada en avenida Argentina 1637. En primer lugar, se habían establecido 80 testigos, pero para esta instancia, están citadas 30 personas.
Los seis imputados están acusados de haber actuado de manera negligente al no advertir los riesgos que representaba un enorme roble pellín, que estaba con sus raíces descalzadas en el camping habilitado.
Durante la audiencia, Juan Ignacio Jones pidió ampliar su declaratoria y aseguró que «en el momento del hecho no había autoridades en Parques Nacionales porque hacía 20 días había cambiado el gobierno». Con respecto a su labor, sostuvo que «no es mi función revertir un deterioro ambiental natural, solo el impacto negativo producido por el ser humano».
El árbol se desplomó la tarde del 1 de enero de 2016 probablemente por unas ráfagas y mató a Matías Mercanti y Martina Sepúlveda, de 7 y 3 años respectivamente y lesionó de gravedad a su abuela y al padre.
Jones declaró durante la audiencia y se intentó despegar de la responsabilidad: «No tengo nada que ver con camping y prestadores turísticos y mucho menos con la seguridad«. Y planteó que está enfrentando una injusticia por haber sido señalado por la fiscalía provincial.
«No soy un asesino, no hice nada. Soy orgulloso de ser funcionario nacional», planteó.
En el juicio, Federico Mercanti, papá de Matías, fue el primer testigo en ser llamado. Dijo que no había pronóstico de viento el día que ocurrió la tragedia. Relató que estaba a ocho metros de los niños, que en ese momento estaban jugando.
Señaló que nunca vio que haya carteles de precaución en el sitio, y sostuvo que recién se colocaron, tras lo ocurrido en 2016. Narró que se hizo un tatuaje de su hijo en el pecho y que transformó «el dolor en homenaje a mi hijo».
Frente al tribunal usó una imagen gráfica para indicar cómo ocurrió todo de manera rápida. «El árbol se cayó en el mismo tiempo que cae esta lapicera» y dejó caer frente a todos una birome.
El abogado de Jones le preguntó si le pareció que estar debajo de un árbol era un lugar adecuado para que permanecieran sus hijos. Federico Mercanti le respondió que estaba en un lugar concesionado y habilitado, y eso le daba seguridad. También fue consultado si vio que el árbol estaba en estado de pudrición, a lo que contestó que eso «lo hacen los guardaparques».
También declaró Lucas Sepúlveda, papá de Martina. Contó que es nacido y criado en San Martín de los Andes. «Fuimos con la familia a compartir un día de playa y volvimos con mi hija en un cajón«, lamentó durante el juicio.
«Se escuchó un griterío como una película de terror», describió sobre el momento de la tragedia.
Manifestó que nunca tuvieron contención ni se solidarizaron de Parques Nacionales. «Solo recibimos chicanas en estos ocho años», aseguró.
Después, el tribunal convocó a Soledad Di Lello, mamá de Martina y una de las personas que resultó herida con la caída del árbol. Brindó algunas precisiones de cómo fue ese día del 1 de enero de 2016. Enfatizó que no había viento, si no más bien calor y sol. «Fuimos a pasar el día con la familia. Toda la familia la miraba a Martina que estaba abajo de un árbol con sombra», dijo.
Añadió en su declaración, que cuando escuchó el estruendo salió a buscar a sus hijos. «Pensé que mi hija iba a salir con una costilla rota, no aplastada. Mi vida cambió», expresó.
Y agregó: «Siento que mi vida se fue con ella. Me cuesta vivir», declaró pero marcó que «hay que remontar porque tengo dos hijos más, no tienen la culpa».
La jornada culminó con la declaración del comisario a cargo del desalojo del camping y de un vecino de San Martín de los Andes.
Desde la fiscalía apuntan que el accionar negligente de los cuatro guardaparques y los dos titulares de la concesión causó la muerte de los niños. A partir de esta teoría, están acusados de homicidio culposo agravado por el número de víctimas y de lesiones graves culposas. A los guardaparques les atribuyó, además, el incumplimiento de los deberes de funcionario público. Las penas para este tipo de delitos establecen entre uno y cinco años de prisión.
El tribunal oral federal de Neuquén, que juzgará a los imputados, está integrado por los jueces Pablo Diaz Lacava, Alejandro Cabral y María Paula Marisi.
Según adelantaron, la instancia judicial se desarrollaría en cuatro jornadas. En simultaneo al debate, guardaparques del país y gremios anunciaron medidas de fuerza. Para el jueves harán un paro en “casi todos los parques del país”.
Lucas Sepúlveda, padre de Martina, dialogó con «Arranquemos», por RÍO NEGRO RADIO, y planteó que que «después de casi ocho años pudimos llegar a juicio».
«Ni siquiera fueron capaces de solidarizarse», aseguró Sepúlveda.
El padre la niña explicó que en el juicio pedirán más control en el parque. «Nosotros pedimos control, debería existir cartelería advirtiendo ciertas cosas o situaciones porque es un camping, no un lugar agreste, entonces ingresa mucha más gente» remarcó.
Fuente: Diario Río Negro
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
Fue identificado en el arroyo Aguas Calientes, un curso de agua termal ubicado a 1.800 metros sobre el nivel del mar dentro del área protegida Domuyo.
Como parte de las actividades por los 20 años de la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, se realizó un conversatorio del que participaron el intendente Carlos Saloniti y de quienes estuvieron a cargo de la Secretaría de Cultura de las últimas dos décadas.
El domingo entraron en vigencia nuevos horarios para el tránsito internacional desde y hacia Chile en los pasos fronterizos de la provincia.
Hay 240 camiones apostados en las playas de estacionamiento de Las Lajas a la espera de mejoras climáticas para acceder al paso de Pino Hachado.
San Martín de los Andes y Villa La Angostura comienzan a recuperar el suministro de gas natural tras los inconvenientes registrados en el Sistema Cordillerano Patagónico, tras las fuertes heladas que dejaron a centenares de familias sin el suministro en varias localidades.
Astigmasaura genuflexa fue descubierta por trabajadores petroleros en 2017 y hoy fue dada a conocer en un acto institucional en Neuquén capital. Estará en exhibición en el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces.
Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura.
Fue la mejor oferta y quedó confirmada a través del decreto 715/25. Se ocupará de la explotación, inversión y mantenimiento del centro de esquí por 25 años.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
El reclamo de los empleados es por el pago del concepto Ropa de trabajo.
Como parte de las actividades por los 20 años de la Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, se realizó un conversatorio del que participaron el intendente Carlos Saloniti y de quienes estuvieron a cargo de la Secretaría de Cultura de las últimas dos décadas.
El encuentro tendrá lugar entre las 10 y 14 horas, y estará dirigido a agricultores, huerteros, vecinos e instituciones.
Garantiza el programa "Frutas al Aula, Sabores que Educan”, que asegura la provisión de refrigerios variados y nutritivos. La iniciativa cuenta con un presupuesto de más de mil millones de pesos.
El Ejecutivo neuquino le puso fecha al llamado a convocatoria. Será la semana posterior a las legislativas. Convocará a las conducciones de ATE, ATEN, UPCN y Viales.
Este lunes, personal del Municipio y del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) realizó la energización del pilar eléctrico para la instalación de una bomba sumergible en la perforación del barrio.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.