
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Desde ANIDE se interiorizaron sobre esta alternativa productiva, que resulta innovadora para la región y podría implementarse en determinados lugares de la provincia dadas las características del suelo y el clima.
Regionales14/09/2023
Marcela Barrientos


Desde su creación, la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) se ha involucrado en diversas áreas de interés, para impulsar actividades novedosas a nivel provincial. La innovación, desde esta perspectiva, es aplicable a todos los campos y la producción no está exenta de ella.
La trufa, un producto Premium muy demandado por el mundo gourmet, surge entonces como una posibilidad que es factible explorar en varios lugares del territorio neuquino adonde las condiciones del suelo y el clima se consideran aptas para su desarrollo.
Ariel Chara, director provincial de innovación social y fortalecimiento de capacidades de esa Agencia, viajó recientemente a Valle Medio para interiorizarse sobre la producción de este hongo que alcanza valores muy importantes: entre mil y quinientos dólares el kilo.
Humberto Castro, el primer productor de trufas de la Patagonia, lo recibió en su emprendimiento familiar de cinco hectáreas ubicado en la localidad rionegrina de Choele Choel. Allí cultiva, además, almendras, avellanas, nueces y cerezas.
Su intención es ayudar a que otros conozcan sobre esta alternativa productiva y se animen a incursionar en ella: “Me gusta compartir lo que en los últimos años de mi vida me ha fortalecido. Tengo 75 años y hace 12 empecé con esto”.
En ese sentido explicó que, en la Provincia del Neuquén, hay áreas que por su clima son aptas para desarrollar la trufa, tales como Zapala, Villa Pehuenia-Moquehue y Aluminé. También mencionó Piedra del Águila, Picún Leufú y Villa El Chocón, por el suelo con alto contenido en carbonato de calcio.
La trufa es un hongo comestible que nace bajo tierra y crece asociado a las raíces de diferentes árboles que lo hospedan. Se inocula. La espora se expande, no en cualquier árbol si no especialmente en las encinas o robles. Perros adiestrados detectan el aroma al momento de salir a buscarlas. Esas búsquedas se denominan “cazas” y se realizan anualmente en los meses de julio y agosto.
Chara participó de la última caza del año junto a Humberto, para conocer más acerca del producto y poder orientar a las y los productores neuquinos interesados en el tema. “Después de tantos años terminamos hoy la quinta caza de trufa; hace cinco años que estamos cosechando, se dice `cazando` porque es el perro el que la encuentra”, aclaró el productor y calificó la actividad como “algo apasionante, raro, distinto, porque es un árbol dado vuelta -graficó-: Es un manzano dado vuelta, en lugar de manzanas tiene las trufas, abajo”.
Se mostró muy satisfecho con el resultado de la caza: “Llegamos cerca de los cinco kilos en la quinta cosecha, hay una proyección, creo que el año que viene serán siete y cuando empiecen a salir las avellanas, ahí sería el boom”.
El experto Agustín Lagos, quien provee las plantas inoculadas al productor rionegrino y lleva estudiando el tema desde hace muchos años, comandó la caza con sus perros entrenados. Sobre el futuro de la trufa en la Patagonia, explicó que es el mejor terreno y que Neuquén tiene condiciones excelentes en “Zapala, Aluminé, Villa Pehuenia-Moquehue; son zonas buenas por el clima, donde hay nieve, los lugares de cordillera son aptos, la trufa tiene mejor olor y sabor”.
Consideró que “esto tiene que ser para pequeños productores, que pongan el cariño, la disposición. Eso es lo que necesitamos, un tiempo de dedicación, porque requiere de doce años. Se necesita que los gobiernos apoyen y ayuden en ese período al productor”.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Después del paro sorpesivo de ATE, las escuelas volvieron a la normalidad este miércoles desde las 8 de la mañana.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

