El tiempo - Tutiempo.net

Op nieve - 1100x100ON (1)

Histórico: se inauguró el Centro de Salud Intercultural de Ruca Choroi

El proyecto fue elaborado entre el gobierno provincial y las comunidades mapuche locales y se anticipó que en enero será adquirida una ambulancia de alta complejidad 4x4 para uso del centro sanitario, que será el primero del país en combinar medicina mapuche y biomedicina.

Regionales10/11/2021Marcela BarrientosMarcela Barrientos
web-hospi-ruca-21-1068x527

Esta mañana quedó inaugurado el primer Centro de Salud Intercultural del país, ubicado en la Cuenca Ruca Choroi de Neuquén, a pocos kilómetros de Aluminé.

El establecimiento sanitario funcionará bajo un modelo de gestión Nor Feleal, con representantes de las comunidades Aigo y Hiengueihual que habitan la zona y del sistema de Salud de la provincia. En él se complementarán el modelo médico mapuche y la biomedicina. La nueva estructura sanitaria se caracteriza por su diseño arquitectónico, que representa una medialuna al igual que su nombre, Raguiñ Kien.

Acerca del hospital

El diseño del hospital fue trabajado en talleres en la Cuenca Ruca Choroi, mediante la Comisión de Seguimiento conformada por representantes de las dos comunidades, del Hospital Aluminé y del ministerio de Salud de la provincia, así como el modelo de Gestión y Atención.

El modelo de gestión del centro parte de las premisas de participación, interculturalidad y enfoque de derecho expresados en la figura del Nor Feleal -el órgano de conducción-, que tiene origen en las instituciones colectivas o colegiadas tradicionales mapuches.

Este órgano estará compuesto por representantes de ambas comunidades de la Cuenca Ruca Choroi y del sistema de Salud de la provincia, y se complementarán los distintos modelos médicos de la medicina mapuche y la biomedicina.

El Nor Feleal regulará el funcionamiento, otorgará facultades y responsabilidades, perfiles y términos de referencia. Asimismo, generará pautas de ordenamiento para garantizar los servicios propuestos (biomedicina-medicina mapuche), fortalecerá la espiritualidad de los miembros del Raguiñ Kien, resguardará los recursos medicinales mapuches de la Cuenca Ruca Choroi y articulará vínculos con otras instituciones, con acciones en la Cuenca Ruca Choroi.

El modelo de atención está basado en la medicina mapuche, en la biomedicina y en las expresiones de las personas de la Cuenca Ruca Choroi acerca de cómo desean ser atendidos y acompañados en el proceso de salud, enfermedad y curación.

A través de un decreto provincial, este año se crearon los cargos de medicina mapuche y biomedicina para garantizar dicho funcionamiento. En cuanto a la propuesta de agentes de salud mapuche que atenderán en el centro de salud o en sus casas, se contará con una cartelera con las especialidades y los nombres de los kimche, que en mapuche significa ‘gente con sabiduría’, para que las personas puedan optar por el agente de salud mapuche.  A su vez, podrán también optar por el tipo de medicina bajo la cual desean ser atendidos.

Reseña

A través de distintos organismos, el gobierno provincial inició hace más de una década un trabajo en conjunto para mejorar la atención a la población de las comunidades de la Cuenca Ruca Choroi.

En ese proceso también se crearon nuevas escuelas secundarias en las comunidades Lonco Luan y Ruca Choroi, además de continuar con los procesos de trabajo conjunto, participación e interculturalidad en el marco del comanejo con Parques Nacionales y en el directorio de la Corporación Interestadual Pulmarí.

En este proceso de diálogo se hizo posible el proyecto colectivo, que fue producto de innumerables reuniones con participación comunitaria de dos Lofche -comunidades mapuche- de la Cuenca Ruca Choroi. El 29 de enero de 2011 el entonces gobernador Jorge Sapag colocó junto con las comunidades la piedra fundamental del Centro de Salud Intercultural.

Asimismo, este proceso se enmarca en los 50 años del Plan de Salud de la Provincia del Neuquén y el enfoque de derechos plasmado en el mismo, entendiendo el derecho a la salud y al bienestar como un bien social, público y colectivo.

En este sentido, la articulación de las acciones y servicios de salud toman en cuenta a toda la población, garantizando un conjunto de acciones integradas y coordinadas en sus diferentes fases: la promoción, prevención, tratamiento o recuperación y rehabilitación de la salud, así como contribuir a la protección del medioambiente, con el objeto de lograr un bienestar integral de la persona en vinculación con su núcleo familiar, su comunidad y su entorno físico. También desde un enfoque poblacional, ya que en la búsqueda de la salud individual y colectiva se hace necesario reconocer el enfoque de la diversidad como otro valor primordial.

Últimas publicaciones
md - 2025-07-11T121336.486

Neuquén despliega todo su potencial turístico en vacaciones de invierno

Redacción
Turismo11/07/2025

La provincia ofrece desde centros de esquí hasta fiestas populares, gastronomía regional y circuitos culturales y paleontológicos. Invita a vivir experiencias únicas en cada rincón del territorio, con promociones especiales, actividades al aire libre y una agenda cargada de propuestas para todos los gustos.

Te puede interesar
md - 2025-07-04T125717.346

Comenzaron las tareas para movilizar los camiones varados

Marcela Barrientos
Regionales04/07/2025

En un trabajo mancomunado de organismos municipales, provinciales y nacionales, se organizó el movimiento de los camiones que permanecían en Las Lajas y Zapala. Se estima que hoy pasarán 130 vehículos por el paso internacional Pino Hachado.

Lo más visto
md - 2025-07-11T121336.486

Neuquén despliega todo su potencial turístico en vacaciones de invierno

Redacción
Turismo11/07/2025

La provincia ofrece desde centros de esquí hasta fiestas populares, gastronomía regional y circuitos culturales y paleontológicos. Invita a vivir experiencias únicas en cada rincón del territorio, con promociones especiales, actividades al aire libre y una agenda cargada de propuestas para todos los gustos.