
Luego del paro de ATE las escuelas de la provincia retomaron sus actividades
Después del paro sorpesivo de ATE, las escuelas volvieron a la normalidad este miércoles desde las 8 de la mañana.






Exponentes del atletismo provincial repasan sus experiencias en esta modalidad y cuentan sus sensaciones en la prueba más exigente del atletismo.
Deportes08/08/2025
Marcela Barrientos


Con motivo de celebrarse hoy, 7 de agosto, el Día del Maratonista destacan las trayectorias de Tranquilino Valenzuela y Javier Carriqueo. Los deportistas representaron a la provincia en torneos nacionales e internacionales durante más de dos décadas y también fueron parte de la Selección Argentina.
Valenzuela posicionó a Neuquén en el mapa nacional de los mejores corredores de pruebas de fondo en el país y Javier Carriqueo, atleta olímpico (Beijing 2008 y Londres 2012), quien luego de una trayectoria de 15 años en pruebas de pista, se lanzó al desafío de completar los 42 kilómetros y 195 metros de la mítica prueba.
Además de referentes fueron siempre atletas de élite que integraron los programas de becas modelos del actual programa de Asistencia al Mediano y Alto Rendimiento que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobierno Locales y Mujeres, a través de la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana.
“Mi llegada al atletismo se dio a través del fútbol”, recordó Valenzuela, oriundo de Chos Malal, desde donde arribó a los 15 años a Neuquén capital. “Un preparador físico que teníamos en el equipo de fútbol me vio condiciones para correr y me invitó, en 1983, a una carrera en el Lago Pellegrini (Cinco Saltos). Participé por la motivación que me generaba y me gustó”.
En1986 su carrera tomó otro vuelo. “Me puse a trabajar con Mario López, un entrenador que había venido de Buenos Aires. En un trabajo de seis años decidí aprender a correr. Nos propusimos objetivos a corto, mediano y largo plazo, trabajando para mejorar los 5.000 metros en la pista y luego en los 10.000 metros”.
“En el 1991 tuve la oportunidad de ganar las Fiestas Mayas en la media maratón de Buenos Aires, una carrera que incluso transmitió Radio Rivadavia y pude ingresar a una empresa multinacional como Nike. Ser parte de ese equipo me abrió una puerta muy grande”, contó.
Recordó que en ese tiempo “el Estado creó un Plan Provincial de Deportes para que los atletas de élite accediéramos a lo que necesitábamos. Me fui cinco años a Buenos Aires y se dieron los resultados tanto en las carreras y las medias maratones. Nos propusimos trabajar para los Panamericanos de Mar del Plata, que fue una experiencia inolvidable. Era increíble para mí estar en el lugar que habíamos pensado”, describió.
Valenzuela se identifica con mucho orgullo como maratonista. “Es lo más lindo que me pasó. Porque en primer lugar aprendí a correr con parciales de tiempo en la pista que luego llevaba a cabo en los maratones. Cada vez que tenía que correr un maratón el objetivo era mejorar la marca y no buscar una ubicación en sí. Eso se tenía que dar como consecuencia de la planificación que tenía que llevar en la carrera”, dijo.
“El maratón es mucho físico y en gran parte psicológico porque cuando vos crees que físicamente no están dando lo que buscabas empieza a trabajar lo psicológico, y eso a veces bloquea, a mí no me pasó porque cumplimos todo lo que nos propusimos”, remarcó, siempre hablando en plural porque entiende que también ser maratonista es un trabajo de equipo en el que interviene no solo entrenador, sino también los sponsors públicos, privados y la familia.
El deportista muestra orgullo “por representar, en los comienzos a mi pueblo, Chos Malal y luego, cuando mi rendimiento me puso en el plano nacional a la provincia, fue lo máximo”.
Para Javier Carriqueo la disciplina tiene un sabor especial porque, sin llegar a ser un especialista, ya que sus logros estuvieron mayormente en la pista donde llegó a integrar el seleccionado nacional y convertirse deportista olímpico, pudo cumplir el sueño de completar los poco más de 42 kilómetros.
“Mis comienzos en el atletismo como los de Tranquilino también comenzaron como un juego en mi pueblo, San Martín de los Andes, hace treinta años. También -como él- los resultados empezaron a motivarme y empecé a correr en pista. Aunque nunca me imaginé como maratonista”, reflexiona.
“Es que después de dos intentos fallidos, uno en Sevilla (España), y otro en Hamburgo (Alemania) en los que tuve que abandonar, en el tercer intento en el Maratón de Buenos Aires (2016) pude terminarla”, rememoró.
El maratón, una de las pruebas más exigentes del atletismo, “es como la vida misma en el sentido que no es lineal ni sencilla ya que tiene muchas etapas, muchas sensaciones en las que entran en juego la cabeza, lo físico, el diálogo con uno mismo”, asegura Carriqueo y remarca esta analogía vital en el hecho de estar todo el tiempo tomando decisiones.
“Tener que resolver en el momento tiene mucho de aprendizaje. Para mí fue una satisfacción muy grande haber podido cumplir con un objetivo que se me había resistido”, agregó.
En su caso también es un motivo de orgullo haber presentado a la provincia. “Si bien hoy son tiempos distintos el deporte sigue siendo el mismo. Hace cuarenta años todo estaba centralizado en Buenos Aires y cuando un atleta de otro lado sobresalía parecía algo exótico, pero a su vez un valor agregado y, en cierta forma, también un estímulo porque era muy lindo representar los colores de la provincia mostrar que el sur también existe, que aquí estamos y existimos”.
Día del Maratonista
En Argentina se celebra cada 7 de agosto en conmemoración a las victorias de Juan Carlos Zabala y Delfo Cabrera en la maratón olímpica.
Zabala ganó en Los Ángeles 1932, y Cabrera en Londres 1948, marcando dos hitos importantes para el atletismo argentino. Ambas victorias son consideradas las únicas medallas de oro olímpicas obtenidas por atletas argentinos en la disciplina de maratón, lo que justifica la celebración de este día.

Después del paro sorpesivo de ATE, las escuelas volvieron a la normalidad este miércoles desde las 8 de la mañana.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Con goles de Zeballos y Merentiel, el Xeneize venció 2 a 0 al Millonario en La Bombonera.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

La competencia busca sostener el desarrollo deportivo que vienen teniendo las disciplinas estivales. Se competirá en las modalidades beach de handball, vóley y fútbol.

La delegación de Taekwon-Do de San Martín de los Andes, bajo la dirección de la Sabonim Daniela Lavalle, participó en el 11° Campeonato Provincial realizado en la provincia de Mendoza, obteniendo resultados de gran relevancia.

La delegación provincial sumó tres preseas doradas en la última jornada con el beach handball femenino, la victoria de Giuliana Baigorria en martillo y Benjamín Turner en pesas. En total se obtuvieron 27 medallas.

Oriana González Vargas y Wanda Arca lograron la presea dorada en la modalidad recurvo femenino por equipos. El beach vóley está en la final y el bádminton, en semis.

Con un triunfo en tenis de mesa femenino frente a San Luis, la delegación neuquina cerró su participación en la competencia nacional disputada en la ciudad de Salta.

El certamen se disputará en aguas de los ríos Aluminé y Ruca Choroy, con la participación de 400 competidores que representarán a 20 países. Uno de los equipos masculinos que representará a la Argentina es de Neuquén.







Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

Con un crédito de la Provincia, la emprendedora renovó el equipamiento que utiliza para su programa de radio en el que da información sobre la localidad cordillerana.

Con goles de Zeballos y Merentiel, el Xeneize venció 2 a 0 al Millonario en La Bombonera.

Nuestros representantes locales, fueron premiados en la categoría Sumo Robótico Autónomo y Sumo Robótico Mixto.

Se trata de la primera experiencia en la que alumnos neuquinos participan de una competencia internacional. Neuquén fue una de las pocas provincias que articuló proyectos entre varias escuelas para la beca de la INET.

A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El próximo viernes, 14 de noviembre, se realizará el Segundo Taller Regional de Acción Climática de la Región Lagos del Sur, que se llevará a cabo a las 10.30 hs. en la Casa de la Cultura de Junín de los Andes, ubicada en Coronel Suarez 420.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

