
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






En un trabajo conjunto con diversos organismos, se coordinó una actividad de seguimiento controlado en simultáneo con Mendoza.
Regionales17/06/2025
Marcela Barrientos


Se realizó la segunda edición del Censo Simultáneo del Cóndor Andino en las provincias de Mendoza y Neuquén. La actividad marcó un hito porque fue el primer censo biprovincial e interinstitucional de la especie.
La iniciativa se desarrolló el lunes 9 y el martes 10 de junio y congregó a la dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la Fundación Bioandina Argentina. Además, se contó con la colaboración de algunos Clubes de observación de aves de localidades del interior.
En la actividad censistas distribuidos en múltiples puestos de observación relevaron datos claves para el monitoreo poblacional de esta emblemática especie amenazada. La metodología empleada y simultaneidad de datos que incluyó el uso de una aplicación para la recolección de datos en campo, permitió minimizar los registros duplicados y mejorar la precisión de las estimaciones. A pesar de algunos inconvenientes iniciales, la herramienta fue valorada positivamente por su utilidad para nuevos relevamientos.
La dirección provincial de Áreas Naturales Protegidas y el CEAN en conjunto con la Fundación Bioandina desempeñaron un papel clave en la planificación, logística, capacitación, coordinación y análisis de los datos, garantizando el éxito de este operativo de conservación.
La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, comentó que “la conservación del cóndor andino representa un símbolo de nuestro compromiso con las especies autóctonas y la biodiversidad de la provincia. Este censo no solo aporta datos fundamentales para la planificación ambiental, sino que también refleja la capacidad de articulación entre gobiernos, ONG y comunidades locales que estamos construyendo en Neuquén”.
La participación de guardaparques provinciales, como en el Parque Provincial El Tromen, fue fundamental para el desarrollo del relevamiento en sitios estratégicos de observación.
El relevamiento, explicado por el guardaparque Jorge ‘Coco’ Gómez, consistió en un sistema de muestreos “por intervalos”. Este método implica registrar todos los avistamientos durante cinco minutos, cada media hora, detallando la edad y el sexo de los individuos observados. Se trata de una metodología que permite estimar la población activa en vuelo sin riesgo de doble contabilización.
El Cóndor Andino (Vultur gryphus) es una especie autóctona categorizada como vulnerable a nivel global por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y listada en el Apéndice I de CITES. Sus principales amenazas son de origen antrópico, como el envenenamiento por cebos tóxicos, pesticidas y la intoxicación con plomo, que han causado importantes disminuciones poblacionales, especialmente en la Patagonia Norte.
El censo resulta clave para evaluar el tamaño y distribución poblacional de la especie en la provincia, identificar hábitats clave y su uso por parte del cóndor, e implementar medidas de conservación y monitoreo a largo plazo.
Cabe recordar que en 2023 el gobierno de la provincia del Neuquén y la Fundación Bioandina firmaron un acuerdo que permitió declarar a las Áreas Naturales Protegidas como Santuarios del Cóndor, fortaleciendo su rol como espacios de conservación activa.
Este trabajo conjunto con la sociedad civil y organismos científicos reafirma el compromiso del gobierno neuquino con la preservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de políticas ambientales basadas en evidencia.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

La mujer domiciliada en el barrio Gobernadores Neuquinos, que fue protagonista junto a otros acusados, de intentar asesinar a un hombre, luego de torturarlo, fue interceptada por personal policial, caminando por las calles del barrio.

Desde este viernes y durante el fin de semana se disputa en tres localidades la etapa regional de la competencia que clasificará a los ganadores a la final provincial.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

