
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Se detectó un cuero de esta especie en un allanamiento, pero su caza está prohibida. Se trata de un animal cuyo estado de conservación no peligra, pero es de vital importancia para el mantenimiento de su ambiente silvestre.
Regionales11/08/2024
Marcela Barrientos


El hallazgo de un cuero de gato montés (Leopardus geoffroyi) en las últimas semanas, durante un allanamiento en Villa Meliquina, puso en alerta a las autoridades de la dirección provincial de Fauna, Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN). Desde el organismo provincial advirtieron que su caza, como la de todos los felinos silvestres chicos, está prohibida y que en los últimos años se comenzó a evidenciar una mayor presencia de estas especies silvestres en zonas urbanas, por la pérdida de sus hábitats naturales y el avance de las urbanizaciones.
Según la resolución 887/21, en la provincia existen catalogadas alrededor de 450 especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y agnatos), de las cuales 96 poseen algún nivel de amenaza que compromete su supervivencia a largo plazo. Sobre este universo, 31 están en peligro de extinción -que es la categoría más crítica-, y otras 65 se encuentran categorizadas como vulnerables.
El director general del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Martín Monteverde, explicó que el gato montés es una especie nativa o autóctona que actualmente no se encuentra amenazada. Sin embargo, afirmó que su caza “está expresamente prohibida por la ley de fauna 2539 y sus reglamentaciones anuales de caza, por lo tanto, este cuero que se encontró es ilegal. Además, no hay no hay criaderos de gato montés, por lo tanto, tampoco puede tener ese origen, así que es concluyentemente ilegal ese cuero”.
El funcionario indicó que, en los últimos años, se ha incrementado el contacto de este tipo de animales silvestres con poblaciones urbanas, por la pérdida o modificación de sus hábitats naturales: “Esto genera conflicto de intereses por el espacio, entonces aumenta la probabilidad de la gente comience a ver estos felinos cerca de sus casas y de algunas actividades como la cría de gallinas, etcétera, así es como la gente opta a veces lamentablemente por matarlos”.
Aunque es una especie que no genera grandes preocupaciones respecto de su estado de conservación, desde el organismo advirtieron que son vitales en sus ambientes silvestres y que no representan un riesgo para las personas. Por ese motivo instan a la comunidad a no matarlos, ya que “existen otras opciones, como dar aviso a las áreas pertinentes como el Cuerpo de Guardafauna, simplemente ahuyentarlos con ruidos o luces, o si una persona tiene un gallinero, puede hermetizarlo para que no queden sus animales expuestos. Está terminantemente prohibido sacrificarlos”.
Importancia biológica
Monteverde explicó que Argentina es reconocida a nivel mundial por contar con la mayor riqueza de felinos silvestres, con alrededor de 10 especies. En ese sentido indicó que la provincia del Neuquén, por sus características geográficas, presenta en sus distintas ecorregiones unas seis especies de felinos silvestres autóctonos que cumplen papeles clave en el funcionamiento de los ecosistemas.
“Son muy importantes en ambientes silvestres porque actúan como controladores o reguladores naturales de poblaciones de roedores y de otras especies que puede ser particularmente dañinas como conejos o liebres. Nos ayudan a mantenerlos sitios a raya. Además, en muchos casos estos felinos actúan como predadores tope modulando las redes tróficas de nuestros ambientes naturales”, describió. Por otro lado, señaló que dentro de su dieta no frecuentan los animales de corral.
Respecto al contacto con personas, explicó que no representan un riesgo, ya que son animales inofensivos y esquivos. Aseguró que estas especies pueden ser proclives a contraer enfermedades de animales domésticos y propagarlas en sus hábitats, por lo que no se recomienda acercarse y evitar la mascotización.
Desde la dirección provincial de Fauna, ANP y CEAN, se recomienda que, ante el avistamiento de este tipo de especies en zonas urbanas, o ante situaciones de caza ilegal o furtivismo, se de pronto aviso a las autoridades pertinentes. Quienes deseen realizar denuncias por infracciones y contravenciones, pueden comunicarse al teléfono 0800-66666-36 de Fauna provincial.
El Centro de Ecología Aplicada del Neuquén es una institución de referencia regional, dependiente del Ministerio de Turismo de la provincia de Neuquén, entre cuyas misiones y funciones se encuentra generar conocimiento científico básico y aplicado sobre la biodiversidad y la ecología de ecosistemas acuáticos y terrestres dentro del territorio provincial, formulando propuestas de asesoramiento y acción para contribuir con el manejo sustentable de los recursos naturales de la provincia en vinculación directa con sus actividades socioproductivas, contribuyendo con la gestión y el accionar de las agencias de gobierno que deben tomar decisiones y administrar los desafíos y conflictos vinculados a la problemática ambiental (Tel. 02972-413956, e-mail: [email protected], www.cean.gob.ar)
El cuerpo de inspectores en la provincia está integrado por 120 agentes activos y 40 administrativos, y realizan controles a lo largo de toda la provincia.
Se recuerda que es muy importante conocer las reglamentaciones para la práctica de caza y pesca, teniendo en cuenta que además de la violación a las disposiciones, con el accionar furtivo se está afectando seriamente los recursos ictícolas y otro tipo de animales que se encuentran en su hábitat natural.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Después del paro sorpesivo de ATE, las escuelas volvieron a la normalidad este miércoles desde las 8 de la mañana.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

Los vestuarios y la sede de la Liga de Fútbol de San Martín de los Andes (Lifusma), ubicadas en el predio de la cancha Elías Sapag, entraron en su etapa final de construcción. La obra –que está avanzada en más de un 90 por ciento- incluye vestuarios, sanitarios, oficinas para la Liga y sala de reuniones.

El Festival Tu Vieja es un encuentro musical y artístico producido y coordinado por y para adolescentes.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

El gobierno de la provincia informó que este cierre preventivo será para repavimentar la calle de rodaje y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, fundamentales para garantizar la óptima operación. Esta obra, se complementa con otra que comenzó recientemente a ejecutarse mediante una inversión superior a los $2.500 millones: la ampliación del edificio.

