
La competencia busca sostener el desarrollo deportivo que vienen teniendo las disciplinas estivales. Se competirá en las modalidades beach de handball, vóley y fútbol.
Tras 10 años de investigaciones desde que los restos fueron hallados en San Martín de los Andes, un equipo de científicos dirigido por Alberto E. Pérez, revelaron que la mujer fue inhumada en una embarcación llamada "wampo".
Locales26/08/2022El enterramiento más antiguo en la Patagonia de una mujer en una canoa, con una antigüedad de 900 años, se conoció este jueves a través de una publicación de la revista científica Plos One, tras 10 años de investigaciones desde que los restos fueron hallados en la ciudad de San Martín de los Andes.
El equipo de investigación fue dirigido por Alberto E. Pérez el departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, Chile, con la participación de profesionales de la Universidad de Río Negro, de la Universidad Nacional del Comahue y del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos.
Las excavaciones se realizaron entre 2012 y 2015 en un sitio arqueológico denominado “Newen Antug”, ubicado en las afueras de San Martín de los Andes.
La investigación publicada revela que “la mujer fue inhumada en una embarcación llamada "wampo" con una jarra a la altura de la cabeza. Otros dos sujetos fueron hallados en tumbas cercanas durante las excavaciones entre 2012 y 2015, pero solo ella tenía una canoa como lecho”.
El hallazgo es considerado como “el enterramiento en canoa más antiguo de toda la zona austral del continente americano”.
El informe precisa que “en el cono sur de las Américas, específicamente en el Noroeste de la Patagonia (Argentina) y La Araucanía (Chile), los registros históricos, etnográficos y arqueológicos mencionan tres modalidades de enterramiento terrestre. Describen que la canoa-ataúd se coloca en árboles o se cuelga de postes, mientras que algunas se cubren con tierra para crear túmulos”.
Los investigadores rescataron “una jarra grande junto a su cabeza, aunque gran parte de la canoa (o wampo) alrededor del cuerpo se había podrido, aún quedaban cerca de 600 fragmentos de madera”.
La docente e investigadora del Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes, de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Andrea Medina fue convocada por el director del equipo de trabajo para analizar los restos de madera hallados junto a los restos humanos.
Medina explicó que “es docente de la materia denominada Dendrología que es la ciencia y el estudio de las plantas arboladas. como si fuera una botánica forestal”.
“Cuando Alberto Pérez encuentra el cuerpo de una mujer en una pieza de madera que parecía haber sido trabajada y ahuecada con el uso del fuego, me trae una muestra que estaba en un proceso de descomposición porque las dataciones del hallazgo daban en 880 más-menos años”, indicó.
Medina precisó que “de igual modo se pudo determinar mirando la muestra con el microscopio óptico con una lámpara con intensa emisión de luz sobre la superficie”.
De esta manera indicó que “pudo establecer que pertenecía a la especie Austroceudrus chilensis o conocido como el ciprés de la cordillera que era esperable porque es la más frecuente de acá de la zona”.
La docente indicó que “ese fue mi aporte a la investigación” y destacó que “como muchos docentes trabajamos en muchas líneas de investigación y una de ellas es la determinación de maderas para lo que contamos con una xiloteca (colección). Coleccionamos material microscópico y macroscópico de muchas especies arbóreas de la zona y del país y una de las líneas de trabajo es la utilización del material como de referencia”.
El informe publicado en la revista Plos One, especifica que “esta es la primera evidencia de un entierro en canoa en Argentina que según los científicos “simboliza el viaje que realiza el difunto hasta su último lugar de descanso”.
También “el uso de recipientes funerarios de madera trabajada, tipificados como ‘canoas’ (Mapudungun wampo), está bien establecido en el repertorio arqueológico de la cultura mapuche. Este método de enterramiento data de 1280 ± 80 dC. En el siglo XIX y principios del XX era el procedimiento predominante para el entierro indirecto, incluidos los registros de la vertiente este de los Andes. Las referencias persisten en la memoria oral de las comunidades etnográficas”.
El wampo, también llamado trolof en mapudungun, “está hecho de un tronco de árbol, generalmente roble o pellín (Nothofagus obliqua), partido en dos y ahuecado en dos formando dos secciones de ataúd; uno contenía el cadáver y el otro servía de tapa”.
La competencia busca sostener el desarrollo deportivo que vienen teniendo las disciplinas estivales. Se competirá en las modalidades beach de handball, vóley y fútbol.
El mandatario ya se había pronunciado a favor de los controles de drogas en los tres poderes del Estado y había anticipado que sería el primero realizar el examen toxicológico
La nota enviada al Dr. Carlos Saloniti, Intendente de nuestra ciudad, solicita la reducción del horario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) argumentando que la medida afecta negativamente la actividad comercial.
Brindarán herramientas prácticas que aporten al posicionamiento del destino como un lugar cada vez más profesional y hospitalario.
El encuentro tendrá lugar entre las 10 y 14 horas, y estará dirigido a agricultores, huerteros, vecinos e instituciones.
La presidenta del Concejo Deliberante se refirió a la temática que se inició por un proyecto de ordenanza presentado por la Concejal Sol Petagna y dijo que va a ser importantísimo que se convoque a todas las partes involucradas e interesadas en el tema.
La iniciativa busca unificar los servicios, actualmente separados, debido a la ubicación del Hospital Nuevo y el Hospital Viejo.
La tasa es el aporte que los vecinos de la zona alta del barrio realizan para poder recibir como contraprestación obras de infraestructura básica, como el agua potable, caminería y electrificación.
Las primeras tareas consisten en limpieza del terreno en el que se va a trabajar, registro de niveles y obras en el terraplén.
El objetivo es mejorar la movilidad urbana, complementar el transporte público, fomentar el empleo local y brindar mayor libertad de elección a los ciudadanos, mediante el uso de tecnología.
El Ejecutivo neuquino le puso fecha al llamado a convocatoria. Será la semana posterior a las legislativas. Convocará a las conducciones de ATE, ATEN, UPCN y Viales.
Vialidad Provincial ya comenzó a trabajar en el camino de acceso. Por la anticipada finalización de la veda climática estiman tener todo en condiciones para abrirlo en octubre, un mes antes de la tradicional Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal. Funcionarios neuquinos hacen gestiones con sus pares de Chile para la habilitación anticipada.
En el marco de una rápida investigación, personal de la División Brigada de Investigaciones logró recuperar una motocicleta robada en el barrio Vega Maipú, tras un operativo que incluyó relevamientos y rastrillajes en distintos barrios de la ciudad.
“Llegó la hora de que Neuquén pueda tener un hospital de estas características”, señaló el gobernador Rolando Figueroa.
El allanamiento realizado por la Brigada de Investigaciones, logró detectar fuera de la propiedad y en un sector del terreno, un conjunto de tarjetas de débito, crédito, licencias de conducir y documentos de identidad, documentación robada de hechos anteriores.
La delegación de Taekwon-Do de San Martín de los Andes, bajo la dirección de la Sabonim Daniela Lavalle, participó en el 11° Campeonato Provincial realizado en la provincia de Mendoza, obteniendo resultados de gran relevancia.
Se trata del gasto de un cajón, el servicio de sepelio y traslado para un ciudadano que falleció en situación de calle y sin familia.
El hecho ocurrió en la tarde de ayer, por parte del personal de la División Brigada de Investigaciones, que logró la aprehensión de un hombre sobre quien pesaba un pedido de captura emitido por la justicia local.
De esta manera, se restringirá el acceso a eventos masivos, deportivos, culturales, de entretenimiento y fiestas populares a toda persona registrada.
La competencia busca sostener el desarrollo deportivo que vienen teniendo las disciplinas estivales. Se competirá en las modalidades beach de handball, vóley y fútbol.