
Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.






Inspectores del Cippa informaron sobre la comercialización de la miel en el país. Advierten los peligros de consumir productos no aptos para consumo.
Regionales22/06/2022
Marcela Barrientos


Inspectores del Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (Cippa) intervinieron 179 kilos de miel carente de registro de establecimiento, ni habilitación, por lo que su consumo representaba un riesgo para la salud pública. Desde la Dirección Técnica Operativa del organismo, informaron que se gestionaron las actuaciones pertinentes con los organismos correspondientes para dar aviso de la comercialización de dicha miel en el país.
La directora Técnica del Cippa, Ana Bogado comentó que “además de ser un producto que no se encuentra habilitado para su comercialización y consumo, la rotulación presenta irregularidades que infringen la normativa vigente, como ser la presencia de una leyenda ¨la miel alarga la vida´, referida a supuestos atributos medicinales, o la ausencia de la leyenda ¨No suministrar a niños menores de 1 año´ (establecido como obligatoria en el Art.235 Res. Conj. SPRyRS y SAGPyA N°136/207 y N°109/2007)”.
También advirtió por el peligro que implica el botulismo “una enfermedad producida por una bacteria llamada Clostridium Botulinum la cual, en condiciones ambientales adversas, adopta una forma latente (espora botulínica) con capacidad para germinar y producir sustancias altamente tóxicas para el sistema nervioso (neurotoxina botulínica). Esas esporas pueden existir en el polvo y en el suelo, y contaminar ciertos alimentos”.
Especificó que “la miel puede contener naturalmente esporas de Clostridium Botulinum. Éstas no resultan dañinas para un individuo sano (niños mayores o adultos), con un elevado nivel de acidez gástrica y bacterias protectoras en sus intestinos. Sin embargo, en los lactantes (menores de un año), pueden originar el llamado botulismo infantil o botulismo del lactante. Cuando estos niños consumen esporas botulínicas, ellas infectan, germinan y liberan la toxina en el colon. Allí es absorbida, pasa a la sangre y se une a los nervios periféricos”. Los síntomas observados incluyen constipación, letargo, falta de apetito, falta de expresión en el rostro, dificultad para tragar y, ocasionalmente, falla respiratoria. En casos severos, causa parálisis fláccida.
El presidente de CIPPA, Andrés López Piotti, señaló que “en el rol que nos cabe como organismo de control, concientizamos sobre el papel que tenemos todos en la cadena alimentaria para garantizar que los alimentos que consumimos no perjudiquen la salud, desde la producción hasta la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución, hasta el final de la cadena, con la preparación y el consumo”.
“La garantía de inocuidad de los alimentos que se elaboran o ese expenden, es la herramienta más valiosa y apreciada por el consumidor dentro de la política comercial de las empresas o negocios. Es importante, además, que entre todos nos cuidemos, estando atentos en el momento de comprar productos que son de dudosa procedencia, o no posee información clara en el rótulo”, remarcó.
Recordó que en las redes sociales del organismo, Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin y la página web (https://cippaneuquen.wixsite.com/cippa) , se difunde con frecuencia información importante a la población, así como también se comparten las actividades que realizan. También se responden consultas e inquietudes.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

En los CDI Aitue (en Cordones del Chapelco) y Semillitas (Centro), la preinscripción será de manera virtual, mediante formulario del Google. El link quedará habilitado el lunes 17 a las 8 hs y será difundido por las redes sociales del Municipio y en la página web prensa.sma.gob.ar.

Se trata de una práctica ancestral que moviliza a más de mil crianceros en toda la provincia. “Es respetar nuestra cultura”, aseguró Figueroa.

Desde el gobierno provincial pidieron a la ciudadanía que corrobore el estado de las rutas antes de emprender cualquier viaje para evitar inconvenientes en los sectores anegados. Hay algunas trazas que permanecen cortadas, otras lograron habilitarse en una sola mano y se está trabajando para restablecer la circulación cuanto antes.

Zapala se prepara para un fin de semana con más de 40 stands y un campeonato con cuatro categorías: empanada neuquina, empanada patagónica de autor, empanada nacional de Famaillá y empanada federal.

Será por cinco meses y permitirá trabajar en coordinación con las provincias de Río Negro y Chubut, a través del Comando Unificado Regional, que reúne a los servicios de manejo del fuego de las tres jurisdicciones.

Desde Vialidad Neuquén pidieron a los usuarios de la traza circular con precaución por la presencia de equipos y operarios. El movimiento es intenso por estos días ya que están colocando la carpeta asfáltica desde la rotonda de acceso a Villa Pehuenia hacia puesto Jara.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

Vialidad Neuquén dio a conocer desde cuándo se levantarán las restricciones, qué tipo de vehículos podrán circular y cuál es el avance de las tareas de conservación y mejoramiento de calzada realizadas sobre esa traza en el sur de la provincia.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.







Las vacantes son para niños y niñas de cinco años que se incorporan por primera vez al Nivel Primario. El registro es online desde el 10 al 14 de noviembre inclusive.

Las reformas del aeropuerto Aviador Carlos Campos, que comenzaron hace tres semanas, permitirán que el edificio duplique la superficie cubierta para el movimiento de pasajeros y tenga estándares de confort similares a las estaciones aéreas de primer nivel del país, incluyendo nuevos núcleos sanitarios, más espaciosos y accesibles.

A través de un decreto, se autorizaron designaciones de profesionales para las Regiones Sanitarias Confluencia, Vaca Muerta, del Pehuén, de los Lagos del Sur y de la Comarca.

La Fiesta Ceferiniana reunió del 7 al 9 de noviembre a fieles de toda la región en torno al santuario del beato. Hubo peregrinaciones, misas, actividades culturales y se contó con el acompañamiento del Gobierno provincial.

Este fin de semana, la Orquesta Escuela de Los Andes representó a nuestra ciudad en el Primer Encuentro Interprovincial de Orquestas Juveniles de la Cordillera, realizado en El Bolsón, donde más de un centenar de adolescentes músicos de Neuquén, Río Negro y Chubut compartieron tres jornadas de música, integración y aprendizaje colectivo.

El Municipio y la provincia de Neuquén junto a representantes de Expreso Los Andes continúan este miércoles con las negociaciones para destrabar la reducción de las frecuencias de servicios del transporte urbano.

Con gran concurrencia y excelente desarrollo se realizó la primera jornada de reválida para guardavidas, de cara a la temporada de verano 2026.

El gobernador Rolando Figueroa tomó juramento a la ministra Leticia Esteves y otros funcionarios de la cartera provincial. Tendrá en su órbita ambiente y recursos naturales, y buscará potenciar la actividad de la mano de Vaca Muerta.

Será la segunda mesa de trabajo que permitirá avanzar con la negociación salarial del periodo 2026.

La legislatura provincial aprobó en general la autorización al Ejecutivo Provincial a tomar dos créditos -por 150 millones de dólares cada uno- con el BID y el BIRF. Los recursos serán destinos a la pavimentación de rutas estratégicas para impulsar el turismo y el desarrollo local, así como a mejorar el hábitat en diversas regiones de la provincia.

